VOLVER

Share

Dos Spin Off de la Universidad de Málaga, premiadas por un programa nacional de apoyo al emprendimiento en el ámbito de la salud

Fuente: Universidad de Málaga


31 de mayo de 2017

saludWLos emprendedores malagueños no tienen límites. Dos Spinf Off de la Universidad de Málaga, ‘Fiixit’ y ‘Myleaf’ han sido reconocidas en el ámbito nacional por el programa ‘Emprende inHealth’, que apoya ideas innovadoras de impacto social en el ámbito de la salud.

Los jóvenes emprendedores podrán convertir sus proyectos en negocios sostenibles. Una alternativa a la escayola, ideada por Raquel Serrano, y una app para personas con enfermedades raras, iniciativa de Carlos Martín.

Ambos se han posicionado como uno de los seis seleccionados por la fundación que apoya el emprendimiento social ‘UnLtd Spain’ y la compañía farmacéutica ‘Lilly’ para recibir formación, asesoramiento y mentorización, además de un capital ‘semilla’ de 5.000 euros por proyecto. También participarán en actividades de networking durante ocho meses.

Proyectos ‘made in Malaga’

El proyecto de Raquel Serrano, ingeniera de Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, responde a las necesidades de un 5 por ciento de la población mundial que requiere de una inmovilización por año. Las técnicas tradicionales —vendas y escayolas— no se adaptan al 100 por cien a la patología y anatomía del paciente. Son métodos pesados, poco higiénicos y no se pueden mojar.

‘Fiixit’ proporciona una alternativa mediante férulas de inmovilización ligeras impresas en 3D, impermeables y adaptadas a la anatomía y patología del paciente. Además de mejorar la calidad de vida, evita complicaciones ya que permite realizar seguimientos de la herida o lesión durante el proceso de recuperación. Su diseño reticular permite que la piel transpire y se pueda realizar una fisioterapia conjunta, reduciendo así los tiempos de baja de los pacientes. También evita la pérdida de masa muscular en la zona inmovilizada y agiliza el tiempo de recuperación.

MyLeaf’, por su parte, responde a una necesidad clave de los pacientes afectados con enfermedades raras y crónicas. Sólo en España hay tres millones de personas en esta situación. Se estima que sólo un tercio tiene un diagnóstico. Esta app móvil está diseñada para superar las barreras asociadas a la falta de información que padecen estos pacientes a y a la dificultad que tienen a la hora de encontrar a otros con su misma condición.

La iniciativa promovida por Carlos Martín, profesor de la Universidad de Málaga, está llamada a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Al conectar a personas con quienes compartir información experiencias, facilita por ejemplo el análisis de qué medicamentos o comidas sientan mejor o peor. Más allá, desde un punto de vista médico permite realizar un seguimiento de la evolución del paciente o los resultados de un ensayo clínico.

Los otros proyectos premiados son ‘MJN Neuroserveis’, un dispositivo no invasivo, discreto y portable que permite prever un ataque epiléptico con un minuto de antelación; ‘Werium’, unos sensores de captura del movimiento que facilitan la interacción con el ordenador; ‘Anapphylaxis’, autoinyectores inteligentes de adrenalina que pueden ser regulados y gestionados desde una app; y ‘Xenopat’, un modelo de investigación en ratones que permite ofrecer un asesoramiento para tratamientos oncológicos personalizados.

Todos los proyectos reconocidos por la segunda edición de ‘Emprende inHealth’ fueron presentados ayer en el marco del ‘Impact Hub Madrid’. ‘Emprende inHealth’ busca generar valor compartido para plantear soluciones innovadoras que mejoren la vida de los pacientes y den respuesta a necesidades terapéuticas concretas.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido