VOLVER

Share

DOS ZONAS SEMIÁRIDAS UNIDAS POR UN DESARROLLO AGRÍCOLA COMÚN


25 de marzo de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carolina Moya Castillo

 

Investigadores de la Universidad de Almería, junto con expertos de la Universidad Andina Simón Bolívar y Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca impulsarán un centro de tecnologías agrícolas compatibles con el medio ambiente en la región boliviana de Sucre, en el Departamento de Chuquisaca.

 

El modelo agrícola almeriense no sólo supone la fórmula de convertir los recursos en motor de desarrollo económico, también se convierte en un laboratorio de ensayo para países de Iberoamérica con las mismas potencialidades del sureste español. En este sentido, dos regiones, Almería y Sucre, en Bolivia, comparten características climatológicas y geográficas, caracterizadas por un carácter semiárido, aunque con diferente altitud y ubicación. No obstante, el grado de desarrollo agrícola y en ambas zonas dista tanto como el océano que las separa.
El coordinador de la investigación, José Antonio Salinas Andujar
De ahí que investigadores de la Universidad de Almería, junto con expertos de la Universidad Andina Simón Bolívar y Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca estén impulsando un centro de tecnologías agrícolas compatibles con el medio ambiente en la región boliviana de Sucre. Se trata de un proyecto del Programa de Cooperación Interuniversitaria que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha financiado con 246.480 euros.

La región boliviana cuenta con las potencialidades hídricas que ofrece el río Cachimayu y una diversidad que le aporta su altitud. Sin embargo, no cuenta con estrategias que obren su transformación productiva. Precisamente para impulsar este desarrollo, nace el centro tecnológico, destinado a validar, adaptar y transferir la tecnología agrícola almeriense a la mejora y optimización de los cultivos de la zona.

En concreto, el centro tecnológico se centrará en el desarrollo de procesos de validación de tecnologías agrícolas en zonas semiáridas para, después, aplicar esa tecnología a las condiciones productivas y climáticas de Sucre. Asimismo, planificará y desarrollará programas de formación de recursos humanos. Todas estas acciones con la máxima del respeto al medioambiente y mediante la utilización de procesos ecológicos. “La idea es que, una vez se apliquen estas técnicas, se produzcan emprendimientos empresariales y microempresariales”, vaticina el catedrático de proyectos de la Universidad de Almería y coordinador de la investigación, José Antonio Salinas Andujar.

El proyecto comprende una serie de mejoras de los terrenos e instalaciones que aportan las universidades bolivianas, la construcción de un invernadero experimental para acometer ensayos sobre cultivos con posibilidad de adaptación a la zona, además del equipamiento de laboratorios de campo que permitan apoyar las pruebas de tecnologías. Asimismo, se estudiará la adecuación de las especies vegetales, especialmente las hortalizas, que pueden cultivarse con éxito de acuerdo a las condiciones naturales y climáticas. “Probaremos técnicas poco conocidas en la zona como la producción de diferentes variedades hortícolas, sistemas de riego tecnificado, materiales de cobertura y protección de cultivos, así como técnicas de mercado y comercialización de productos”, explica Salinas.

No obstante, el centro no sólo se centrará en el ámbito de la producción, también transferirá a los productores estos conocimientos adquiridos en los ensayos, además de formar a especialistas.

El proyecto del centro tecnológico se suma al proyecto de irrigación Cachimayu, una iniciativa ya en marcha que persigue transformar el área semiárida que circunda Sucre en una zona productiva basada en la agricultura sostenible y generadora de empleo.

 

Decargue aquí las imágenes de esta noticia:

 

El investigador responsable del estudio, José Antonio Salinas Andujar

 

Paisaje del área boliviana donde se desarrollará la investigación

 

Más información:

 

José Antonio Salinas Andujar.
Tlf: 950 015060
E-mail: jsalinas@ual.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido