DURABLE, proyecto europeo donde drones y robots impulsarán el despliegue de energías renovables
El objetivo de este proyecto, denominado DURABLE, es acelerar el desempeño de las energías renovables mediante la validación y demostración de tecnologías aeroespaciales aplicadas en robótica para actividades de operación y mantenimiento de sistemas de energía eólica y solar. La aplicación de esta tecnología permitirá automatizar tareas de inspección y reparación, reduciendo los costes y favoreciendo la producción.
Fuente: Universidad de Sevilla
El proyecto europeo DURABLE ha celebrado en Biarritz (Francia) su reunión de lanzamiento con el desafío de impulsar el desarrollo de energías renovables en la región atlántica (España, Portugal, Francia, Irlanda y Reino Unido). El proyecto cuenta con un presupuesto de 3,9M€ y está financiado por el Programa Interreg Espacio Atlántico a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
En concreto, el objetivo de DURABLE es acelerar el desempeño de las energías renovables mediante la validación y demostración de tecnologías aeroespaciales aplicadas en robótica para actividades de operación y mantenimiento de sistemas de energía eólica y solar. La aplicación de esta tecnología permitirá automatizar tareas de inspección y reparación, reduciendo los costes y favoreciendo la producción.
Este proyecto está liderado por la Ecole Supérieure des Technologies Industrielles Avancées de Francia y cuenta con una importante presencia andaluza, ya que incluye a tres socios andaluces: la Universidad de Sevilla, Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y el Centro Avanzado de Tecnologías Aerospaciales (CATEC).
Bajo el acrónimo DURABLE, el nombre completo del proyecto es ‘Drones y robots de mantenimiento para el fomento de las energías renovables en el área atlántica’. Por primera vez, este proyecto aplicará tecnologías disruptivas aeroespaciales, robóticas, de inspección no destructiva y de fabricación aditiva para resolver los desafíos actuales en la operación y mantenimiento de parques de energía eólica y solar.

El proyecto prevé realizar un mapeo de las tecnologías disponibles y las necesidades en la operación y mantenimiento de los parques de energía solar y eólica, para después adaptar estas tecnologías.
El proyecto prevé realizar un mapeo de las tecnologías disponibles y las necesidades en la operación y mantenimiento de los parques de energía solar y eólica, para después adaptar estas tecnologías. DURABLE finalizará con la realización de una maqueta y una prueba de la solución en un proyecto piloto.
Justificación del proyecto
El desafío común que aborda el proyecto DURABLE es la necesidad de cambiar el paradigma actual del sector de las energías renovables mediante la transformación del marco tecnológico, institucional, industrial y social en el área atlántica.
De hecho, la región atlántica se encuentra por debajo del promedio de la Unión Europea (UE) en el consumo de energía proveniente de fuentes renovables. Los países necesitan actualizar sus tecnologías de producción de energía renovable para superar estos desafíos.
12 socios de 5 países atlánticos
El proyecto DURABLE está formado por un consorcio que reúne a 12 socios de los 5 países atlánticos, divididos en: 7 centros tecnológicos/universidades, 2 clústeres y 3 socios industriales. Además, participan otras 4 entidades asociadas, integradas en un Consejo Asesor. El proyecto incluye a 6 socios españoles: Universidad de Sevilla, Centro Avanzado de Tecnologías Aerospaciales (CATEC), Clúster Vasco de Energía, Alerion Technologies, Lortek S.Coop y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




