VOLVER

Share

Economía crea una plataforma sobre investigación y producción para cubrir necesidades por el Covid-19

El PLAnd COVID-19 pretende ordenar las iniciativas para ganar en eficacia y promover una mayor transferencia de conocimiento entre empresas y el sistema andaluz de I+D+i. La plataforma podrá incluir tanto soluciones individuales como colaborativas. Se pretende, en suma, que se convierta en una herramienta aglutinadora de las soluciones a las necesidades logísticas y sanitarias que ha provocado la pandemia del coronavirus.

Fuente: Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad / Junta de Andalucía


Andalucía |
07 de abril de 2020

La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, a través de la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC) ha puesto en marcha la Plataforma Andaluza para la Recepción, Identificación, Análisis y Transferencia de Capacidades y Soluciones de Innovación para la lucha contra el COVID-19. Esta iniciativa, denominada PLAnd COVID-19, tiene por objetivo contar con un sistema que centralice, recopile, identifique y analice posibles tecnologías y soluciones innovadoras que puedan dar respuesta a las necesidades de la región originadas por la pandemia.

La plataforma permitirá conocer qué investigaciones se llevan a cabo y la capacidad de producción de las empresas andaluzas.

El fin último es identificar y reunir el mayor número de iniciativas posibles para luchar contra la crisis sanitaria, así como promover la transferencia del conocimiento entre los distintos agentes del Sistema Andaluz de Conocimiento para ganar en eficacia, rapidez y efectividad en las investigaciones y productos en los que se trabaja desde distintos grupos de investigación o empresas de la comunidad andaluza.

Por este motivo, la Consejería de Economía realiza un llamamiento a investigadores y empresarios para que compartan en esta plataforma sus líneas de investigación y productos, así como sus capacidades y experiencia, de manera que puedan ponerse a disposición del Sistema Sanitario Público de Andalucía lo antes posible. «PLAnd COVID-19» está disponible desde este lunes a través de la dirección web https://covid19.aac.es/.

A través de PLAnd COVID-19 se dará a conocer componentes, productos y servicios innovadores, que muestren la capacidad tecnológica y productiva de sus autores. La Agencia Andaluza del Conocimiento será la responsable de la gestión de la plataforma y de su actualización, así como de la coordinación con entidades dependientes del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

La plataforma podrá incluir tanto soluciones individuales como colaborativas. Se pretende, en suma, que se convierta en una herramienta aglutinadora de las soluciones a las necesidades logísticas y sanitarias que ha provocado la pandemia del coronavirus.

PLAnd COVID-19 diferencia tres fases en el proceso de búsqueda de soluciones. La primera de ellas se centra en la detección de capacidades. En esta fase la Agencia Andaluza del Conocimiento recepcionará aquellas tecnologías, productos y servicios de interés en la lucha contra la pandemia. Para ello los interesados únicamente deben cumplimentar un formulario en el que describan su capacidad, producto o servicio.

En una segunda fase, la AAC analizará cada oferta para determinar la necesidad que cubre y planificar su fomento y difusión. Tras ella, en la tercera fase, la Agencia canalizará la oferta hacia los elementos del sistema sanitario correspondientes, asociando la oferta a demandas reales del sistema sanitario, de manera que dicha necesidad quede cubierta.

Necesidades de material y equipamiento

Entre las capacidades y soluciones referidas, urge dar respuesta a aquellas que impliquen el desarrollo y producción del material y equipamiento de tipo sanitario como mascarillas quirúrgicas (tipo II y IIR), mascarillas de protección (FFP2 y FFP3), torundas para toma de muestras con medios de transporte, contenedores de muestras biológicas, monos de protección, kits PCR diagnóstico COVID-19 y sus consumibles; kits de diagnóstico rápido(detección de antígeno), hisopo, gafas de protección, guantes de nitrilo con y sin polvo; batas desechables e impermeables; solución hidroalcohólica (biocida y cosmético) y sus materias primas; dispositivos ventilación mecánica invasiva (VMI); fungibles o consumibles de equipos de VMI; alcoholes sanitarios y clorhexidina, entre otros.

La relación de necesidades recogidas en la plataforma incluye, asimismo, elementos y componentes intermedios para la fabricación de material de tipo sanitario como filtros de mascarillas FFP2, FFP3 y nuevos materiales de tipo sanitario para que sean validados clínicamente por profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía y posteriormente homologados por las entidades responsables.

De igual forma, tanto respiradores como elementos y componentes de los mismos y diferentes servicios y sistemas de utilidad para la gestión de la crisis causada por el COVID-19 como plataformas tecnológicas que faciliten la gestión y distribución de materiales, así como la mejora de la logística sanitaria en su conjunto; sistemas para la identificación temprana de necesidades sanitarias y de mejora de los sistemas de información y comunicación; plataformas de vídeoconsulta para pacientes en seguimiento médico-paciente en el marco actual; y dotación de equipos para habilitar el teletrabajo en radiología, así como pantallas de alta resolución para tele-radiología u otras especialidades. Se incluyen, además, equipos físicos que faciliten la actividad logística y de distribución de elementos.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido