VOLVER

Share

Economía pondrá en marcha un programa de captación de investigadores de excelencia

Fuente: Consejería de Economía y Conocimiento


19 de mayo de 2016
El consejero de Economía, durante la comisión parlamentaria.

El consejero de Economía, durante la comisión parlamentaria.

El consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, ha destacado que el Gobierno andaluz ultima la puesta en marcha de un programa de captación de investigadores de excelencia del entorno internacional para que desarrollen proyectos en Andalucía, una iniciativa que se enmarcará en el nuevo Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020).

Ramírez de Arellano, que ha explicado las líneas del PAIDI 2020 en comisión parlamentaria, ha explicado que en unos meses «verán la luz las primeras convocatorias de incentivos» en el marco del Plan, «que se destinarán a nuevos proyectos de investigación que tendrán ligada la incorporación de personas, ya sea de apoyo o en formación».

En este sentido, ha señalado que dichas convocatorias se desarrollarán de una forma más versátil, a través de cuatro órdenes de bases que agilizarán el desarrollo de los procedimientos. Estas órdenes estarán destinadas a proyectos de investigación, ayudas de I+D+i, ayudas a infraestructuras y recursos humanos.

Entre las diversas medidas del plan, el consejero ha resaltado la de incorporar al sistema casi 7.000 personas con perfil investigador y tecnológico, para lo cual se desarrollarán actuaciones como un programa de captación de investigadores de excelencia, o un plan de retorno con incentivos que ayuden a los mejores talentos a lanzar su carrera.

Junto a los postgrados, ha añadido, se abre también una línea de apoyo a investigadores predoctorales, para favorecer una ciencia más internacional en colaboración con los mejores centros universitarios de todo el mundo, así como una línea de incentivos que reconozca y potencie el trabajo de los investigadores más productivos, como forma de apoyar a científicos consolidados y favorecer el relevo generacional.

El titular de Economía ha señalado que la aprobación del PAIDI 2020 «es un hito importante, porque sin ciencia no hay futuro, y supone cerrar una etapa complicada para los investigadores andaluces y abrir otra repleta de nuevas e interesantes expectativas de futuro a medio y largo plazo».

En este sentido, ha insistido en que el compromiso del Gobierno andaluz con la ciencia y con la investigación «es permanente y queremos reforzarlo con este plan, para avanzar hacia una sociedad basada en el conocimiento, lo que requiere de un marco estable, que dé certidumbre a nuestra comunidad científica».

Según el consejero, «el PAIDI 2020 es un plan integral que tiene como misión convertir el conocimiento en motor de progreso, de cohesión social y de creación de empleo, lo que requiere consolidar un ecosistema científico andaluz excelente, competitivo, de calidad e internacional, un lugar donde la investigación y la innovación permanezcan estrechamente unidas».

Por ello, el plan se adapta al nuevo marco europeo, nacional y regional y asume los retos del Espacio Europeo de Desarrollo Horizonte 2020, la Estrategia de Innovación RIS3 y la Agenda por el Empleo de Andalucía.

Más de 16.700 millones en I+D

Ramírez de Arellano ha recordado también que el PAIDI prevé movilizar más de 16.700 millones en investigación e innovación hasta 2020, «lo que implica dedicar el 2% del PIB, una meta que sólo es posible si la Administración y el tejido productivo van de la mano».

En esta línea, el plan «busca nuevos lazos entre universidad y empresa, especialmente las pymes, para que sean tractoras en este proceso de I+D+i». Por su parte, la Junta de Andalucía destinará cerca de 2.200 millones a promover la actividad científica.

El consejero considera que las empresas «deben ser tractoras de la I+D desde la innovación, un paso necesario si aspiran a crecer y competir en un entorno cada vez más exigente», para lo cual el PAIDI plantea hacer a la empresa partícipe de la búsqueda y aplicación del conocimiento. Esto se hará, ha explicado, «mediante proyectos compartidos o incorporando doctores a la empresa y favoreciendo la aparición de nuevas empresas con base en el conocimiento, ya que nuestras universidades son una fuente esencial de proyectos innovadores».

Asimismo, ha recordado que una clave será también la reducción de trabas administrativas, simplificar los procesos y evitar las duplicidades y configurar un sistema más abierto, transparente y participativo, «para que los investigadores se dediquen a hacer ciencia y no a la burocracia».


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido