VOLVER

Share

Editan un audiovisual sobre la ritualidad femenina a través del lenguaje de los bronces ibéricos

El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha editado el audiovisual ‘Cuerpos, gestos y emociones en la ritualidad femenina: el lenguaje de los bronces ibéricos’, una propuesta didáctica, creada desde la arqueología, sobre prácticas rituales protagonizadas por mujeres iberas. Sobre su contenido, la pieza muestra a mujeres ataviadas con vestidos rituales, recreando la gestualidad y ritualidad de exvotos femeninos ibéricos de los santuarios de Cástulo.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
08 de marzo de 2021

El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha editado el audiovisual ‘Cuerpos, gestos y emociones en la ritualidad femenina: el lenguaje de los bronces ibéricos’, una propuesta didáctica, creada desde la arqueología, sobre prácticas rituales protagonizadas por mujeres iberas.

Sobre su contenido, el audiovisual muestra a mujeres ataviadas con vestidos rituales, recreando la gestualidad y ritualidad de exvotos femeninos ibéricos de los santuarios de Cástulo. Objetos cargados de códigos y significados cuya materialidad ha convertido en memoria normas sociales, emociones y miedos. “El estudio de los cuerpos, de los atuendos y gestualidad se enmarca, con experiencias como la que presentamos, en líneas abiertas dentro de la llamada ‘Arqueología del cuerpo’, como disciplina que analiza el cuerpo como campo de acción y expresión pública y simbólica. Vestidos, adornos, peinados, gestos, atributos, tatuajes… expresan identidades de género, edad o estatus social y permiten aproximarnos a las sociedades del pasado”, explica la investigadora de la UJA Carmen Rueda.

Esta propuesta se enmarca en las líneas de investigación ‘Arqueología del culto’ y ‘Arqueología del género’ que desarrolla el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, en el marco del Proyecto de Investigación ‘Tecnologías del cuerpo. Investigación, innovación y difusión de la (Pre)Historia de las Mujeres’ (BodyTales) del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020) y en la Red Pastwomen.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido