Editan un audiovisual sobre la ritualidad femenina a través del lenguaje de los bronces ibéricos
El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha editado el audiovisual ‘Cuerpos, gestos y emociones en la ritualidad femenina: el lenguaje de los bronces ibéricos’, una propuesta didáctica, creada desde la arqueología, sobre prácticas rituales protagonizadas por mujeres iberas. Sobre su contenido, la pieza muestra a mujeres ataviadas con vestidos rituales, recreando la gestualidad y ritualidad de exvotos femeninos ibéricos de los santuarios de Cástulo.
Fuente: Universidad de Jaén
El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha editado el audiovisual ‘Cuerpos, gestos y emociones en la ritualidad femenina: el lenguaje de los bronces ibéricos’, una propuesta didáctica, creada desde la arqueología, sobre prácticas rituales protagonizadas por mujeres iberas.
Sobre su contenido, el audiovisual muestra a mujeres ataviadas con vestidos rituales, recreando la gestualidad y ritualidad de exvotos femeninos ibéricos de los santuarios de Cástulo. Objetos cargados de códigos y significados cuya materialidad ha convertido en memoria normas sociales, emociones y miedos. “El estudio de los cuerpos, de los atuendos y gestualidad se enmarca, con experiencias como la que presentamos, en líneas abiertas dentro de la llamada ‘Arqueología del cuerpo’, como disciplina que analiza el cuerpo como campo de acción y expresión pública y simbólica. Vestidos, adornos, peinados, gestos, atributos, tatuajes… expresan identidades de género, edad o estatus social y permiten aproximarnos a las sociedades del pasado”, explica la investigadora de la UJA Carmen Rueda.
Esta propuesta se enmarca en las líneas de investigación ‘Arqueología del culto’ y ‘Arqueología del género’ que desarrolla el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, en el marco del Proyecto de Investigación ‘Tecnologías del cuerpo. Investigación, innovación y difusión de la (Pre)Historia de las Mujeres’ (BodyTales) del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020) y en la Red Pastwomen.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.