Editan una guía ilustrada de la fauna y la flora intermareal de playa gaditana de La Caleta
Esta guía se ha editado a partir de las 50 fichas de especies frecuentes o curiosas de animales y algas que pueden ser encontradas en La Caleta, elaboradas por la ilustradora científica Vanessa González Ortiz. Incluye el mapa de los hábitats supralitorales e intermareales de esta playa, generados durante el proyecto Biocaleta, todo ello bajo la supervisión del equipo investigador de dicho proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Fuente: Universidad de Cádiz
El Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEI·Mar) y la Universidad de Cádiz (UCA) han presentado la Guía ilustrada de la fauna y flora intermareal de La Caleta y de sus roquedos intermareales asociados, financiada por CEI·Mar. La decana de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la UCA, Milagrosa Casimiro-Soriguer; en compañía del coordinador General de CEI·Mar, Juan José Vergara, y del investigador responsable del proyecto Biocaleta, Juan Lucas Cervera, han contado los detalles en el aula de Grados del edificio CASEM.

La decana de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la UCA, Milagrosa Casimiro-Soriguer; en compañía del coordinador General de CEI·Mar, Juan José Vergara, y del investigador responsable del proyecto Biocaleta, Juan Lucas Cervera, junto con otros investigadores que han participado en esta guía.
Esta guía se ha editado a partir de las 50 fichas de especies frecuentes o curiosas de animales y algas que pueden ser encontradas en La Caleta, elaboradas por la ilustradora científica Vanessa González Ortiz. Incluye el mapa de los hábitats supralitorales e intermareales de esta playa, generados durante el proyecto Biocaleta, todo ello bajo la supervisión del equipo investigador de dicho proyecto financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. La decana ha agradecido a los participantes la existencia de una “guía de aquí, no de costas lejanas” para facilitar el trabajo de investigadores y estudiantes, “más aún si se trata de un proyecto como éste, muy cercano a mi especialidad, los peces”.
El profesor Juan Lucas Cervera ha explicado cómo surgió la idea de elaborar esta guía que no estaba prevista en los objetivos marcados para el proyecto, subrayando la intención de ampliarla en un futuro a través de la elaboración de nuevas fichas de especies de organismos de La Caleta. La idea era elaborar unas fichas de fauna y flora como herramienta para las actividades de educación ambiental del Laboratorio de Investigación Marina (Labimar), sito en el Castillo de San Sebastián de Cádiz. En un futuro, “esperamos poder aumentar el número de fichas, lo que justificaría una nueva edición ampliada de la Guía”.

Una de las fichas que se incluyen en esta guía de especies frecuentes o curiosas de animales y algas de la playa gaditana de La Caleta.
Por último, Juan José Vergara ha apuntado que la guía estará disponible también en la web de Campus de Excelencia Internacional del Mar para facilitar su acceso a cualquier persona interesada en conocerla. Y ha recordado que las versiones de laboratorio y de campo “estarán disponibles en todas las sedes CEI·Mar”. “Es una pena que nos haya fallado el Labimar”, ha apuntado Vergara, “ya que habíamos diseñado todo ad hoc para desarrollar el proyecto en el Castillo de San Sebastián y justo al inicio del Biocaleta lo cerraron por daños en la estructura tras los temporales”. “Esperemos que, una vez superada esta etapa de elecciones, reabran este espacio fundamental para la divulgación científica en Cádiz”, ha concluido el coordinador General de CEI·Mar.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo