EL 18% DE LA ENERGÍA CONSUMIDA EN ANDALUCÍA EN 2013 PROVENDRÁ DE LAS RENOVABLES
Fuente: Europa Press
Según el director general de la Agencia Andaluza de la Energía (AAE), Francisco Bas, Andalucía estará dentro de tres años muy cerca de cumplir el objetivo nacional de España para 2020, que es lograr que un 20 por ciento de toda la energía proceda de renovables.
El 18 por ciento de toda la energía primaria consumida en Andalucía en 2013 va a provenir de energías renovables, según ha explicado el director general de la Agencia Andaluza de la Energía (AAE), Francisco Bas, en el curso Energías renovables para combatir el cambio climático, que se celebra en el marco de la quinta edición de los cursos de verano de la Universidad de Jaén en Torres.
Bas ha señalado que la comunidad tiene objetivos muy ambiciosos en este ámbito, ya que Andalucía se va a situar en 2013 muy cerca de cumplir el objetivo nacional de España para 2020, que es lograr que un 20 por ciento de toda la energía proceda de renovables.
De igual modo, ha indicado que Andalucía es la comunidad autónoma líder en algunas tecnologías, como la energía termosolar y la biomasa para generación eléctrica, así como la segunda en energía solar fotovoltaica.
El director de la AAE ha hecho especial hincapié en la biomasa como fuente de energía renovable, ya que tiene un gran potencial y una importancia especial en la provincia de Jaén, que posee una gran cantidad de hueso de aceitunas y de restos de poda del olivar. En el conjunto de la comunidad, se podrían aprovechar 2,5 millones de toneladas de poda del olivar cada año con un gran poder calorífico. «Los restos de poda del olivar y los huesos de aceitunas tienen capacidad para generar más del 30 por ciento de las necesidades energéticas de Andalucía, aunque todavía hay que seguir avanzando para aprovechar todo su potencial», ha explicado.
En estos momentos, Andalucía tiene instalados unos 200 megawatios en plantas que generan electricidad a partir de biomasa, aunque el objetivo de la Junta es superar los 256 MW en 2013. En este ámbito, Bas ha señalado que se están llevando a cabo pruebas de cultivos energéticos y ha destacado la necesidad de llegar a acuerdos con las almazaras para que contribuyan a recopilar y gestionar los subproductos del olivar para que sean destinados a las plantas de generación eléctrica.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

