VOLVER

Share

EL 26,8% DE LAS JÓVENES ESPAÑOLAS SE SIENTEN ATRAPADAS EN SU RELACIÓN DE PAREJA  


11 de enero de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

“Los niveles de tolerancia al maltrato en jóvenes de entre 13 y 25 años es sorprendente. La tolerancia a situaciones de violencia (en muestras pre y universitarias) es elevada tanto en personas que se perciben como maltratadas como no maltratadas, especialmente en el caso de las mujeres”, afirma el profesor de Psicología de la Universidad de Sevilla y coordinador del estudio, Luis Rodríguez Franco. Del artículo publicado este mes en la International Journal of Clinical Health Psychology editada por la Asociación Española de Psicología Conductual, se desprende que el 26,8% de las jóvenes españolas se siente atrapadas en su relación mientras que un 11,9% asegura haber tenido miedo.
El profesor de Psicología de la Universidad de Sevilla y coordinador del estudio, Luis Rodríguez Franco
Rodríguez Franco explica que el Instituto de la Mujer en España matiza la existencia de mujeres adultas autopercibidas como maltratadas y técnicamente maltratadas (la víctima soporta algún tipo de violencia sin atribuirle la etiqueta de maltrato). De este modo, el objetivo de este estudio es verificar ambos tipos de maltrato y desarrollar alternativas de evaluación en parejas jóvenes. Para ello, se utilizó una combinación de 13 ítems conductuales y de una pregunta sobre percepción de maltrato (evaluaciones atómica y molecular, respectivamente).

 

A través de las preguntas contenidas en el Cuestionario de Violencia de Novios (CUVINO), se realizaron dos estudios diferenciados con muestra de mujeres adolescentes y jóvenes escolarizadas. El primero de ellos (N = 709; M = 18,5 años) replicó la evaluación de maltrato técnico llevada a cabo por el Instituto de la Mujer, encontrando un 6,2% de maltrato percibido y un 71% de maltrato técnico. En un segundo estudio (N = 1.327; M = 18,5), se evaluó la concordancia entre percepciones generales (sentirse maltratada, sentir miedo y sentirse atrapada en la relación), encontrando un 5,8% de mujeres maltratadas, un 11,9% de atemorizadas y un 26,8% atrapadas en sus relaciones.

Tras más de 10 años de estudio los resultados del CUVINO, expresamente orientado a la evaluación de la Violencia de Género entre pareja de novios universitarios, en una muestra de más de 2000 universitarios de Sevilla, Oviedo, A Coruña, Pontevedra y Huelva arroja como resultado una estructura en ocho factores: violencia por coerción, emocional, sexual, de género (por la simple condición de ser mujer), instrumental, social, física y por desapego. Asimismo, el estudio señala que la edad de inicio de la relación problemática es temprana, especialmente en las mujeres, que ya indican relaciones problemáticas a los 13 años, mientras que en el caso de los varones tan sólo es detectada a partir de los 16.

 

Duración de las relaciones

Respecto a la duración de estas relaciones, el grupo de expertos ha determinado que tan sólo en el 15,25% de los casos de mujeres que se declaran maltratadas la relación llega a los seis meses mientras que en el 57% ha sido mayor a un año. “Estos datos tienen una clara lectura y es que no se trata de relaciones esporádicas y que no es fácil cortar con el agresor”.

Los hombres, por su parte, denuncia sentirse indefensos ya que en el 80% de los casos de varones que se perciben como maltratados afirman no recibir apoyo, mientras en la misma situación se encontraron el 42,10% de las mujeres.

Luis Rodríguez Franco añade que las campañas de prevención en España se orientan a la denominada “Tolerancia 0″ aunque los resultados indican que tales campañas deberían hacer un especial énfasis en qué aspectos concretos y específicos se debería adoptar tal “Tolerancia 0”. De hecho, los miembros del equipo de investigación han obtenido conclusiones clínicas de sus actividades de prevención. Especialmente en preuniversitarios, el nivel de información acerca de qué es la violencia de pareja es muy escaso y habitualmente es identificada por ellos como de naturaleza exclusivamente física. Este puede ser uno de los factores que justifiquen los altos niveles de tolerancia hacia conductas constitutivas de violencia de pareja, que quedan relegadas de una actitud crítica al considerarse o bien “normal” o bien algo ajeno a lo que es la violencia de pareja.

Consulte el artículo completo en la siguiente dirección: http://www.aepc.es/ijchp/articulos.php?coid=Espa%F1ol&id=399


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido