EL 42% DE LOS ANDALUCES RECONOCE ESTAR POCO INFORMADO SOBRE MEDIO AMBIENTE
Fuente: EFE
Según los datos del Ecobarómetro de Andalucía 2010, el 29,4 por ciento de los encuestados considera que su conocimiento sobre temas medioambientales es «regular», mientras que el 27,2 por ciento asegura estar «bastante informado», grupo en el que predominan las personas con edades comprendidas entre los 30 y los 59 años.
Entre los usuarios sondeados, aquellos que manifiestan estar «más preocupados» por esta materia suponen el 33,7 por ciento del colectivo más informado, mientras que el 65,4 por ciento de las personas con escasa información también respondieron estar «poco preocupados» por temas medioambientales.
Igualmente, el colectivo que posee una titulación universitaria coincide con las personas con más información ambiental, en contra de los que declaran su «poco» conocimiento y que se relacionan con los que tienen estudios formales.
Con respecto al nivel de conocimiento específico que tiene la población sobre cuestiones concretas relacionadas con el medio ambiente, destaca que solo el 4,2 por ciento de los encuestados acierta a señalar que la afirmación «Doñana y Sierra Nevada son los dos únicos Parques Naturales de Andalucía» es «totalmente verdadera».
Un amplio porcentaje de los sondeados conoce la incidencia del consumo de combustibles fósiles en el cambio climático, pero, por contra, «llama la atención» que un 40 por ciento de la población andaluza siga creyendo que sea en los hogares donde se produce el mayor consumo de agua en Andalucía.
El estudio realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados muestra que el porcentaje de aciertos también varía con la ideología política de las personas sondeadas, puesto que los que se ubican a la izquierda de la escala ideológica, elevan su nivel de acierto al 42,7 por ciento, descendiendo al 30,3 por ciento entre los que se colocan a la derecha de esa escala.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo