VOLVER

Share

El 44% de los segundos cánceres de piel no melanoma aparece a los dos años

Fuente: Universidad de Sevilla


11 de mayo de 2015
La investigadora de la US Adoración Nieto

La investigadora de la US Adoración Nieto

Dos de cada diez pacientes diagnosticados con un cáncer de piel no melanoma presentaron un segundo cáncer y de estos el 44% fueron detectados en los dos años posteriores al primer diagnóstico, según los datos de un trabajo llevado a cabo por la Universidad de Sevilla en colaboración con el Hospital Universitario Virgen Macarena.

En el estudio se ha seguido durante una década a casi 1.000 pacientes diagnosticados en este Hospital entre los años 1998 y 2000 y se ha comprobado que los tres primeros años son claves para detectar otra lesión cutánea, disminuyendo a partir de entonces la probabilidad anual de un segundo cáncer cutáneo no melanoma, que transcurridos cinco años se reduce a la mitad.

“Es importante hacer un seguimiento del paciente durante los cinco años posteriores a sufrir el primer cáncer de piel no melanoma porque así detectaremos precozmente el 78% de los segundos cánceres”, defiende la profesora de la Universidad de Sevilla Adoración Nieto, investigadora del estudio junto a David Moreno, Javier Domínguez y Juan José Ríos.

Respecto a la predisposición por sexos para sufrir un segundo cáncer cutáneo no melanoma, los investigadores aseguran que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres, pero sí que es menos frecuente que se produzca en mujeres, “quizás porque tras sufrir una primera lesión se cuidan más que los varones”.

Los pacientes mayores de 60 años y aquellos cuyas lesiones se localizan en las extremidades, muestran un mayor riesgo, estadísticamente significativo, de un segundo cáncer cutáneo no melanoma.

Estos cánceres son tumores malignos de la piel diferentes a los melanomas que engloban dos tipos principales de tumores: carcinomas de células escamosas, epidermoide o espinocelular, y carcinoma de células basales o basocelular.

Aunque estos dos tipos de cáncer de la piel son los cánceres más frecuentes, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) señala que afortunadamente no representan más del 0,1% de las muertes debidas a cáncer. Suelen aparecer en personas de piel clara que han estado expuestos durante mucho tiempo al sol. Ambos tumores se tratan con métodos locales (criocirugía, radioterapia, escisión simple) con muchas posibilidades de curación en la mayoría de los casos.

Su diagnóstico y tratamiento precoz es importante para mejorar los resultados terapéuticos, especialmente en áreas estéticas como la cara, en la que puede ser necesario el uso de cirugía combinada con anatomía patológica intraoperatoria –cirugía de Mohs- para conseguir bordes libres del tumor limitando lo más posible el área tratada.

Diagnóstico precoz del melanoma cutáneo

En el caso de las personas que han sufrido un melanoma cutáneo que se suele manifestar por cambios en el tamaño, forma, color, bordes o evolución de un lunar ya existente, el Grupo de Investigación de Epidemiologia del Cáncer de la US señala que en Andalucía el aumento del número de casos en la última década, se acompaña de su detección en fases más tempranas.

“Las mejoras en la referencia de pacientes entre atención primaria y especializada para cumplir con el objetivo del diagnóstico de cáncer en un máximo de 15 días y el uso de la teledermatología, contribuyen a la accesibilidad del paciente a los recursos sanitarios del área de dermatología hospitalaria desde el primer momento en su Centro de Salud y esto posibilita que el especialista pueda diagnosticar precozmente y poner un tratamiento adecuado”, afirma Adoración Nieto.

Aunque el riesgo de melanoma aumenta con la edad, una característica de este cáncer es la elevada proporción de casos que se diagnostican en menores de 40 años. Sin embargo, son los pacientes mayores de 60 años quienes suelen presentar diagnósticos más tardíos con lesiones más profundas.

Medidas preventivas

Las personas que se exponen de forma excesiva a las radiaciones ultravioletas tienen un mayor riesgo de contraer cáncer de piel. Los cánceres de piel pueden prevenirse mediante medidas sencillas como evitar la exposición al sol durante las horas centrales del día (entre las 12 y las 16 horas), utilizar gorras, sombreros o sombrillas para que el sol no llegue a la piel, y aplicar sobre la piel fotoprotectores solares con filtros de protección UVA y UVB adecuados a cada tipo de piel.

“Aunque las características genéticas de cada persona también influyen, evitar la exposición inadecuada al sol o a otras fuentes artificiales de ultravioletas como las lámparas de las cabinas bronceadoras, ayudará a disminuir la aparición de tumores cutáneos y en el caso del melanoma es especialmente importante evitar la exposición aguda e intermitente al sol, que causa quemaduras solares, sobretodo en la infancia y adolescencia”, reitera esta investigadora.

Artículo científico: Second non-melanoma skin cancer in Spain: Frequency and chronology. En: British journal of dermatology (1951. Print). 2014. Vol. 170


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido