El 70 % de los autónomos andaluces trabaja más de 9 horas al día
Un estudio nacional en el que colabora la Universidad de Granada (UGR), incluye un análisis en profundidad del perfil de los autónomos de Andalucía. Este estudio ha sido realizado por los profesores Francisco Liébana Cabanillas y Francisco Muñoz Leiva, catedráticos de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR.
Fuente: Universidad de Granada
El V Estudio Nacional del Autónomo (ENA) elaborado por Infoautónomos, en colaboración con la Universidad de Granada (UGR), incluye un análisis en profundidad del perfil de los autónomos de Andalucía. Este estudio ha sido realizado por los profesores Francisco Liébana Cabanillas y Francisco Muñoz Leiva, catedráticos de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR.
Los análisis revelan datos clave sobre la realidad de los autónomos andaluces. Unos datos que ayudan a entender mejor a los emprendedores de esta comunidad: perfil, situación actual, cotización, financiación y digitalización.
Perfil del autónomo andaluz
Según los datos recogidos en el V ENA 2024, el perfil del autónomo andaluz corresponde a un varón de entre 40 y 54 años que trabaja entre 9 y 10 horas diarias y disfruta de entre 1 y 10 días de vacaciones al año. El sector servicios es su principal ámbito de actividad.

Los profesores Francisco Liébana Cabanillas y Francisco Muñoz Leiva, catedráticos de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR.
El profesor Liébana Cabanillas afirma que “los resultados del estudio muestran que los autónomos andaluces enfrentan largas jornadas laborales y limitadas oportunidades para desconectar, lo que refleja una importante carga de estrés en su día a día. Sin embargo, esta dedicación destaca su compromiso con el desarrollo económico de la región”.
Situación del autónomo en Andalucía
Los autónomos de Andalucía son los que mejor consideran las posibilidades de conciliación entre vida laboral y familiar en España. No obstante, casi la totalidad de los autónomos (98,6 %) valora negativamente la prestación de jubilación que tienen a su disposición.
En cuanto al principal factor que dificulta el desarrollo de su actividad diaria, los autónomos de Andalucía consideran que son los problemas que afectan a su vida personal (desprotección social en situaciones de paro, jubilación, enfermedad, estrés…). Con respecto a su valoración de la prestación por desempleo, el 59 % la considera injusta con respecto a la de cualquier asalariado. A pesar de ello, su grado de satisfacción con respecto a su actividad como autónomo es de 6,4 sobre 10. Por su parte, el 36,1 % indica que ha tenido que darse de baja por enfermedad en alguna ocasión.
El profesor Liébana Cabanillas sostiene que, en boca de los autónomos, “es evidente que las políticas actuales no logran satisfacer las necesidades que tienen, especialmente en lo que respecta a la jubilación y el desempleo. Este descontento debe servir como punto de partida para futuras reformas que consideren las especificidades de este colectivo”.
Cotización y digitalización del autónomo
Aunque el 41 % de los autónomos andaluces indica que se ha podido beneficiar de la Cuota Cero, son los que peor valoran el sistema de cotización por ingresos reales en España. El profesor Muñoz apunta que “algo más de la mitad, concretamente el 54,9 %, considera la tarifa plana de 80 euros para nuevos autónomos muy interesante y beneficiosa, mientras que un 25 % señala que esta ayuda no promueve el emprendimiento ni beneficia al nuevo autónomo”. Y sobre la necesidad de financiación para sus negocios, el 69,4 % de los autónomos andaluces asegura haberla requerido en algún momento.
Por último, el profesor Muñoz señala que “el 55,6 % de los autónomos andaluces señala que cuenta con redes sociales corporativas en sus negocios. Con respecto a su uso, destaca que el 39,6 % utiliza Facebook, y el 33,3 % hace uso de WhatsApp”.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo
 
        
 
        