El 70 % de los autónomos andaluces trabaja más de 9 horas al día
Un estudio nacional en el que colabora la Universidad de Granada (UGR), incluye un análisis en profundidad del perfil de los autónomos de Andalucía. Este estudio ha sido realizado por los profesores Francisco Liébana Cabanillas y Francisco Muñoz Leiva, catedráticos de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR.
Fuente: Universidad de Granada
El V Estudio Nacional del Autónomo (ENA) elaborado por Infoautónomos, en colaboración con la Universidad de Granada (UGR), incluye un análisis en profundidad del perfil de los autónomos de Andalucía. Este estudio ha sido realizado por los profesores Francisco Liébana Cabanillas y Francisco Muñoz Leiva, catedráticos de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR.
Los análisis revelan datos clave sobre la realidad de los autónomos andaluces. Unos datos que ayudan a entender mejor a los emprendedores de esta comunidad: perfil, situación actual, cotización, financiación y digitalización.
Perfil del autónomo andaluz
Según los datos recogidos en el V ENA 2024, el perfil del autónomo andaluz corresponde a un varón de entre 40 y 54 años que trabaja entre 9 y 10 horas diarias y disfruta de entre 1 y 10 días de vacaciones al año. El sector servicios es su principal ámbito de actividad.

Los profesores Francisco Liébana Cabanillas y Francisco Muñoz Leiva, catedráticos de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR.
El profesor Liébana Cabanillas afirma que “los resultados del estudio muestran que los autónomos andaluces enfrentan largas jornadas laborales y limitadas oportunidades para desconectar, lo que refleja una importante carga de estrés en su día a día. Sin embargo, esta dedicación destaca su compromiso con el desarrollo económico de la región”.
Situación del autónomo en Andalucía
Los autónomos de Andalucía son los que mejor consideran las posibilidades de conciliación entre vida laboral y familiar en España. No obstante, casi la totalidad de los autónomos (98,6 %) valora negativamente la prestación de jubilación que tienen a su disposición.
En cuanto al principal factor que dificulta el desarrollo de su actividad diaria, los autónomos de Andalucía consideran que son los problemas que afectan a su vida personal (desprotección social en situaciones de paro, jubilación, enfermedad, estrés…). Con respecto a su valoración de la prestación por desempleo, el 59 % la considera injusta con respecto a la de cualquier asalariado. A pesar de ello, su grado de satisfacción con respecto a su actividad como autónomo es de 6,4 sobre 10. Por su parte, el 36,1 % indica que ha tenido que darse de baja por enfermedad en alguna ocasión.
El profesor Liébana Cabanillas sostiene que, en boca de los autónomos, “es evidente que las políticas actuales no logran satisfacer las necesidades que tienen, especialmente en lo que respecta a la jubilación y el desempleo. Este descontento debe servir como punto de partida para futuras reformas que consideren las especificidades de este colectivo”.
Cotización y digitalización del autónomo
Aunque el 41 % de los autónomos andaluces indica que se ha podido beneficiar de la Cuota Cero, son los que peor valoran el sistema de cotización por ingresos reales en España. El profesor Muñoz apunta que “algo más de la mitad, concretamente el 54,9 %, considera la tarifa plana de 80 euros para nuevos autónomos muy interesante y beneficiosa, mientras que un 25 % señala que esta ayuda no promueve el emprendimiento ni beneficia al nuevo autónomo”. Y sobre la necesidad de financiación para sus negocios, el 69,4 % de los autónomos andaluces asegura haberla requerido en algún momento.
Por último, el profesor Muñoz señala que “el 55,6 % de los autónomos andaluces señala que cuenta con redes sociales corporativas en sus negocios. Con respecto a su uso, destaca que el 39,6 % utiliza Facebook, y el 33,3 % hace uso de WhatsApp”.
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo