EL 72% DE LOS ANDALUCES PRESENTA AL MENOS UN FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Fuente: Consejería de Salud
Otro de los resultados de este estudio pone de manifiesto que 8 de cada 10 personas, con edades entre 20 y 75 años, no realiza ninguna actividad física regular.
El 72% de la población andaluza presenta algún factor de riesgo cardiovascular, según los resultados del Estudio Dreca 2 de Evolución del Riesgo Cardiovascular impulsado por la Consejería de Salud y en el que se han estudiado a más de 2.500 personas de 35 centros de salud. En concreto, el 67,2% de las mujeres y el 77,3% de los hombres de entre 20 y 75 años presentan al menos un factor de riesgo cardiovascular.
El objetivo fundamental de este estudio ha sido analizar la evolución temporal y la tendencia de los factores de riesgo y del riesgo cardiovascular en la cohorte de población andaluza de entre 20 y 75 años. Los mayores factores de riesgo de enfermedad cardiovascular son: hipertensión arterial, dislipemia (alteración en los niveles de colesterol y triglicéridos), diabetes y tabaquismo.
El estudio analiza la evolución tanto de los factores de riesgo clásicos como la prevalencia de factores de riesgo emergentes y su distribución por géneros y tramos de edad. En general, en las edades más jóvenes, la frecuencia de los factores de riesgo vasculares es mayor en hombres, situación que se invierte o iguala en la edades mayores. La prevalencia de hipertensión, dislipemia, tabaquismo y sedentarismo en la población de 20 a 60 años ha disminuido en los últimos 15 años sin diferencias significativas en la frecuencia de la diabetes, del sobrepeso y de la obesidad. También ha disminuido la carga de enfermedad en relación al número de factores de riesgo asociados que se presenta en una misma persona.
Entre los resultados del estudio destaca que el 80% de la población andaluza no realiza actividad física regular (74% hombres y 84% mujeres). Además, el 44% tienen dislipemia, (52% eran hombres y 37% mujeres). Igualmente, el 39% tiene sobrepeso (47% hombres y 32% mujeres), el 32% fuma (34% hombres y 30% mujeres), el 30% son hipertensos (33% hombres y 28% mujeres), el 28% son obesos (29% hombres y 27% mujeres) y el 11% presenta diabetes (13% hombres y 10% mujeres).
Tasa de mortalidad
Las enfermedades cardiovasculares son responsables del 33% de las defunciones en Andalucía, lo que pone de manifiesto la necesidad de controlar la evolución de los factores de riesgo cardiovascular y de adoptar las medidas necesarias para su control.
En este sentido, el Plan Integral de Cardiopatías de la Consejería de Salud pretende profundizar en el conocimiento de las enfermedades cardíacas en Andalucía, para, sobre la base de este saber, promover estilos de vida cardiosaludable y garantizar una atención sanitaria equitativa y de calidad.
El Plan tiene como objetivo mejorar el abordaje de las distintas fases de la historia natural de las cardiopatías (prevención primaria y secundaria, detección precoz, tratamiento y rehabilitación de las mismas), a través de una estrategia global que integre las intervenciones más adecuadas en orden a prevenir, curar o asistir, así como a formar e investigar sobre las causas y soluciones de este grupo de enfermedades.
Entre las principales líneas del Plan se encuentran: aumentar el grado de conocimiento e información de la población sobre las cardiopatías y sus factores de riesgo, reducir la incidencia de las cardiopatías en Andalucía, reducir el impacto de las cardiopatías en términos de morbilidad y mortalidad, así como mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Igualmente, a través del Plan, se garantiza a quines padecen cardiopatías una atención sanitaria basada en la estructuración del proceso asistencial, desde la perspectiva de la continuidad asistencial como elemento de calidad integral. Además, el Plan persigue adecuar la oferta de servicios a las necesidades de la población de manera efectiva y eficiente y aumentar la formación de profesionales en la investigación para la lucha contra las cardiopatías y sus repercusiones.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo