VOLVER

Share

EL 72% DE LOS ANDALUCES PRESENTA AL MENOS UN FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR


07 de junio de 2010

Fuente: Consejería de Salud

 

Otro de los resultados de este estudio pone de manifiesto que 8 de cada 10 personas, con edades entre 20 y 75 años, no realiza ninguna actividad física regular.

 

El 72% de la población andaluza presenta algún factor de riesgo cardiovascular, según los resultados del Estudio Dreca 2 de Evolución del Riesgo Cardiovascular impulsado por la Consejería de Salud y en el que se han estudiado a más de 2.500 personas de 35 centros de salud. En concreto, el 67,2% de las mujeres y el 77,3% de los hombres de entre 20 y 75 años presentan al menos un factor de riesgo cardiovascular.

El objetivo fundamental de este estudio ha sido analizar la evolución temporal y la tendencia de los factores de riesgo y del riesgo cardiovascular en la cohorte de población andaluza de entre 20 y 75 años. Los mayores factores de riesgo de enfermedad cardiovascular son: hipertensión arterial, dislipemia (alteración en los niveles de colesterol y triglicéridos), diabetes y tabaquismo.

El estudio analiza la evolución tanto de los factores de riesgo clásicos como la prevalencia de factores de riesgo emergentes y su distribución por géneros y tramos de edad. En general, en las edades más jóvenes, la frecuencia de los factores de riesgo vasculares es mayor en hombres, situación que se invierte o iguala en la edades mayores. La prevalencia de hipertensión, dislipemia, tabaquismo y sedentarismo en la población de 20 a 60 años ha disminuido en los últimos 15 años sin diferencias significativas en la frecuencia de la diabetes, del sobrepeso y de la obesidad. También ha disminuido la carga de enfermedad en relación al número de factores de riesgo asociados que se presenta en una misma persona.

Entre los resultados del estudio destaca que el 80% de la población andaluza no realiza actividad física regular (74% hombres y 84% mujeres). Además, el 44% tienen dislipemia, (52% eran hombres y 37% mujeres). Igualmente, el 39% tiene sobrepeso (47% hombres y 32% mujeres), el 32% fuma (34% hombres y 30% mujeres), el 30% son hipertensos (33% hombres y 28% mujeres), el 28% son obesos (29% hombres y 27% mujeres) y el 11% presenta diabetes (13% hombres y 10% mujeres).

Tasa de mortalidad

Las enfermedades cardiovasculares son responsables del 33% de las defunciones en Andalucía, lo que pone de manifiesto la necesidad de controlar la evolución de los factores de riesgo cardiovascular y de adoptar las medidas necesarias para su control.

En este sentido, el Plan Integral de Cardiopatías de la Consejería de Salud pretende profundizar en el conocimiento de las enfermedades cardíacas en Andalucía, para, sobre la base de este saber, promover estilos de vida cardiosaludable y garantizar una atención sanitaria equitativa y de calidad.

El Plan tiene como objetivo mejorar el abordaje de las distintas fases de la historia natural de las cardiopatías (prevención primaria y secundaria, detección precoz, tratamiento y rehabilitación de las mismas), a través de una estrategia global que integre las intervenciones más adecuadas en orden a prevenir, curar o asistir, así como a formar e investigar sobre las causas y soluciones de este grupo de enfermedades.

Entre las principales líneas del Plan se encuentran: aumentar el grado de conocimiento e información de la población sobre las cardiopatías y sus factores de riesgo, reducir la incidencia de las cardiopatías en Andalucía, reducir el impacto de las cardiopatías en términos de morbilidad y mortalidad, así como mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Igualmente, a través del Plan, se garantiza a quines padecen cardiopatías una atención sanitaria basada en la estructuración del proceso asistencial, desde la perspectiva de la continuidad asistencial como elemento de calidad integral. Además, el Plan persigue adecuar la oferta de servicios a las necesidades de la población de manera efectiva y eficiente y aumentar la formación de profesionales en la investigación para la lucha contra las cardiopatías y sus repercusiones.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido