VOLVER

Share

EL 83,5% DE LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES ESTÁN ATENDIDAS POR FAMILIARES, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN


23 de junio de 2010

Fuente:  Universidad de Jaén

 

Los investigadores Rafael del Pino, Antonio Frías y Pedro Palomino, del departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, han analizado el cuidado familiar de personas mayores dependientes en el entorno doméstico para explicar su repercusión en los servicios de salud, e identificar perfiles de riesgo en personas cuidadoras. El estudio permitirá a los servicios sanitarios la detección y atención precoz de las consecuencias negativas derivadas de la actividad cuidadora.

 

El 83,5% de las personas mayores dependientes están atendidas por familiares, por ello estos investigadores están estudiando al colectivo de personas cuidadoras. “Realizar esta labor afecta a la persona cuidadora en su vida diaria, provocando, entre otras cosas, depresión, ansiedad, problemas osteo-articulares o aislamiento social. Por este motivo es un grupo importante de asistencia dentro de la atención de enfermería”, explica Rafael del Pino.

La línea de investigación que están desarrollando en la actualidad consta de tres estudios. El primer estudio, que ha formado parte de la tesis doctoral del profesor del Pino, se ha llevado a cabo sobre una muestra de 204 personas cuidadoras de familiares mayores dependientes de las poblaciones de La Carolina, Santisteban del Puerto, Bailén, Linares, Andújar y pueblos aledaños.

Dicho estudio ha contribuido a describir el perfil de las personas cuidadoras en riesgo de alteraciones psicológicas. Estas personas se caracterizan por ser mujeres, de alta dedicación a la persona dependiente, baja satisfacción con el apoyo social recibido y baja satisfacción con la actividad cuidadora; además, sus motivos para cuidar están más próximos a la obligación moral que a la reciprocidad.

“Este perfil facilitará la labor preventiva a los profesionales de los servicios de salud, al facilitarles una foto de las personas cuidadoras más frágiles, y así poder actuar antes sobre ellos y evitar las consecuencias negativas tanto para dichas personas como para las personas a las que cuidan”, afirma el investigador.

El segundo estudio tiene como objetivo profundizar en el análisis y medición de los motivos que llevan a las personas a cuidar de un familiar mayor dependiente, con la finalidad última de seguir analizando uno de los resultados del estudio anterior. Dicho estudio, que cuenta con financiación del Plan Nacional de I+D+I (Acciones Estratégicas en Salud), consta a su vez de dos partes.

En la primera parte los investigadores están desarrollando una investigación cualitativa en la que se han realizado 16 entrevistas en profundidad para estudiar los motivos de la actividad cuidadora. En la segunda parte los investigadores realizan un estudio cuantitativo, con el que están desarrollando un cuestionario que ofrecerá a los servicios sanitarios la posibilidad de detectar aquellas personas cuidadoras cuyos motivos para el cuidado estén relacionados con mayores consecuencias negativas de la labor cuidadora.

 

El cuidado de personas dependientes, cuestión de género

Además, estos científicos trabajan en los resultados de la encuesta sobre el Apoyo Informal a las personas Mayores (realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas y el IMSERSO), para analizar las diferencias de género en las personas cuidadoras. Según esta encuesta, que abarca más de 1.500 personas encuestadas, el porcentaje de cuidadores masculinos no solo no ha subido en España en los últimos 10 años, sino que ha bajado. “Otro resultado interesante es que, a diferencia de otros países, en España la dedicación al cuidado es similar en mujeres y hombres.

Este hecho, unido al escaso número de hombres cuidadores, pone de manifiesto que en nuestro país se mantiene la estructura familiar tradicional de selección de personas cuidadoras, basada en criterios de género (la mujer la primera opción familiar a la hora de cuidar a un mayor dependiente) y familismo (el internamiento en una residencia la ultima opción), de manera que el hombre llega a cuidador principal cuando las posibilidades femeninas se han agotado, y cuando esto sucede, tiene que desarrollar la misma labor que las mujeres cuidadoras. Hay que favorecer la implicación masculina en el cuidado, como una forma de dar continuidad a un sistema de atención basado en gran medida en el cuidado familiar”, concluye Rafael del Pino.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido