VOLVER

Share

El 89 % de la población española se vacunaría con la dosis adicional frente a la covid-19

La octava ronda del estudio Cosmo-Spain confirma el aumento en la confianza en las vacunas. Además, los datos indican un descenso de la preocupación por la pandemia del coronavirus, a la vez que crece el optimismo sobre las perspectivas sobre la pandemia.

Fuente: Agencia SINC


España |
22 de octubre de 2021

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) acaba de publicar la octava ronda de resultados del estudio COSMO-Spain, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El trabajo, que evalúa desde mayo de 2020 los conocimientos y la percepción del riesgo de la población ante la pandemia de la covid-19, tiene como objetivo principal aportar información relevante y actualizada que ayude a hacer frente a la epidemia.

Menos del 39 % de la población refiere niveles altos de preocupación respecto al coronavirus. / Unsplash | CDC

Entre los resultados destaca un nuevo máximo en la confianza en las vacunas, una disminución de la preocupación por el SARS-CoV-2 que consolida una tendencia ya observada en encuestas previas, y un creciente optimismo en torno al manejo y evolución de la pandemia.

Menor preocupación

En esta nueva encuesta, la preocupación general respecto al coronavirus baja notablemente y, por primera vez desde el inicio de la pandemia, menos del 39 % de la población refiere niveles altos de preocupación frente a un 49 % de la ronda anterior.

Además, aumenta de manera significativa el optimismo respecto a la situación pandémica. Un 80 % de las personas encuestadas perciben que lo peor ya ha pasado frente a un 54 % de la anterior. Sin embargo, el Ministerio de Sanidad insiste en la importancia de mantener las medidas básicas de control de la pandemia que son el fomento de la vacunación y el uso de la mascarilla en interiores, el lavado de manos y la distancia de seguridad.

La confianza en la vacunación alcanza un nuevo máximo en el estudio. Un 94 % de las personas encuestadas dicen que han recibido alguna dosis de la vacuna o que se vacunarían, una cifra que ya destacó en la ronda anterior con un 93 %.

Los niveles de satisfacción son positivos para todos los aspectos relevantes evaluados relacionados con la vacunación, y todos ellos aumentan con respecto a la encuesta previa.

Además, un nuevo factor de confianza aparece en el estudio, ya que por primera vez se ha preguntado sobre la intención de vacunación en el caso de que las autoridades sanitarias recomendaran una dosis adicional de la vacuna contra la covid-19: el 89 % de los encuestados indican que sí se la pondrían.

Consecuencias de la fatiga pandémica

El nivel de conocimiento sobre el coronavirus muestra de nuevo un ligero descenso, un hecho que en parte se puede explicar por la menor preocupación, la reducción en la búsqueda de información −solo el 19 % de la población indica que consulta la información sobre coronavirus varias veces al día y el 40 % no lo hace nunca o casi nunca− y las consecuencias de la denominada fatiga pandémica.

Algo similar sucede con la adherencia a las medidas preventivas, que sigue siendo muy alta pero se aprecia un pequeño descenso posiblemente ligado a los mejores indicadores de la pandemia, el progresivo aperturismo y la menor preocupación.

La confianza en los servicios sanitarios (hospitales, centros de salud, etc.) se mantiene, mientras que sube la confianza en el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas y la situación en los centros educativos.

También ha aumentado el acuerdo con las decisiones tomadas para reducir la propagación del coronavirus en España, ya que ha crecido a un 33 % la proporción de personas que consideran que las decisiones que se han tomado han sido adecuadas, mientras que en la ronda previa era de un 26 %.

Además, la comunidad científica sigue siendo el colectivo que más confianza genera al abordar los desafíos que supone el coronavirus.

En esta octava ronda, participaron 1.042 personas residentes en España, mayores de 18 años y con una distribución similar por sexo. El 34 % tenía entre 45 y 60 años; el 32 %, estudios universitarios, y la mayor parte de los participantes (54 %) refirió estar trabajando, de los cuales un 47 % indicó que trabaja presencialmente en entornos con riesgo moderado de contagio.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO revela cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre los mecanismos neuronales que influyen en nuestras elecciones diarias.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido