VOLVER

Share

El 89 % de la población española se vacunaría con la dosis adicional frente a la covid-19

La octava ronda del estudio Cosmo-Spain confirma el aumento en la confianza en las vacunas. Además, los datos indican un descenso de la preocupación por la pandemia del coronavirus, a la vez que crece el optimismo sobre las perspectivas sobre la pandemia.

Fuente: Agencia SINC


España |
22 de octubre de 2021

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) acaba de publicar la octava ronda de resultados del estudio COSMO-Spain, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El trabajo, que evalúa desde mayo de 2020 los conocimientos y la percepción del riesgo de la población ante la pandemia de la covid-19, tiene como objetivo principal aportar información relevante y actualizada que ayude a hacer frente a la epidemia.

Menos del 39 % de la población refiere niveles altos de preocupación respecto al coronavirus. / Unsplash | CDC

Entre los resultados destaca un nuevo máximo en la confianza en las vacunas, una disminución de la preocupación por el SARS-CoV-2 que consolida una tendencia ya observada en encuestas previas, y un creciente optimismo en torno al manejo y evolución de la pandemia.

Menor preocupación

En esta nueva encuesta, la preocupación general respecto al coronavirus baja notablemente y, por primera vez desde el inicio de la pandemia, menos del 39 % de la población refiere niveles altos de preocupación frente a un 49 % de la ronda anterior.

Además, aumenta de manera significativa el optimismo respecto a la situación pandémica. Un 80 % de las personas encuestadas perciben que lo peor ya ha pasado frente a un 54 % de la anterior. Sin embargo, el Ministerio de Sanidad insiste en la importancia de mantener las medidas básicas de control de la pandemia que son el fomento de la vacunación y el uso de la mascarilla en interiores, el lavado de manos y la distancia de seguridad.

La confianza en la vacunación alcanza un nuevo máximo en el estudio. Un 94 % de las personas encuestadas dicen que han recibido alguna dosis de la vacuna o que se vacunarían, una cifra que ya destacó en la ronda anterior con un 93 %.

Los niveles de satisfacción son positivos para todos los aspectos relevantes evaluados relacionados con la vacunación, y todos ellos aumentan con respecto a la encuesta previa.

Además, un nuevo factor de confianza aparece en el estudio, ya que por primera vez se ha preguntado sobre la intención de vacunación en el caso de que las autoridades sanitarias recomendaran una dosis adicional de la vacuna contra la covid-19: el 89 % de los encuestados indican que sí se la pondrían.

Consecuencias de la fatiga pandémica

El nivel de conocimiento sobre el coronavirus muestra de nuevo un ligero descenso, un hecho que en parte se puede explicar por la menor preocupación, la reducción en la búsqueda de información −solo el 19 % de la población indica que consulta la información sobre coronavirus varias veces al día y el 40 % no lo hace nunca o casi nunca− y las consecuencias de la denominada fatiga pandémica.

Algo similar sucede con la adherencia a las medidas preventivas, que sigue siendo muy alta pero se aprecia un pequeño descenso posiblemente ligado a los mejores indicadores de la pandemia, el progresivo aperturismo y la menor preocupación.

La confianza en los servicios sanitarios (hospitales, centros de salud, etc.) se mantiene, mientras que sube la confianza en el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas y la situación en los centros educativos.

También ha aumentado el acuerdo con las decisiones tomadas para reducir la propagación del coronavirus en España, ya que ha crecido a un 33 % la proporción de personas que consideran que las decisiones que se han tomado han sido adecuadas, mientras que en la ronda previa era de un 26 %.

Además, la comunidad científica sigue siendo el colectivo que más confianza genera al abordar los desafíos que supone el coronavirus.

En esta octava ronda, participaron 1.042 personas residentes en España, mayores de 18 años y con una distribución similar por sexo. El 34 % tenía entre 45 y 60 años; el 32 %, estudios universitarios, y la mayor parte de los participantes (54 %) refirió estar trabajando, de los cuales un 47 % indicó que trabaja presencialmente en entornos con riesgo moderado de contagio.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido