VOLVER

Share

EL 9,4% DE LAS JÓVENES ESPAÑOLAS ACEPTAN QUE SUS NOVIOS LAS FUERCEN A MANTENER SEXO


25 de noviembre de 2011

Fuente: José del Pozo / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento

 

El grupo de investigación de la Universidad de Sevilla Psicología Clínica y de la Salud que dirige el profesor Luis Rodríguez Franco desarrolla, desde hace una década, investigaciones sobre las tipologías de violencia a las que están sometidas las mujeres y los hombres desde su adolescencia hasta la edad adulta. Hoy día, trabajan en un proyecto multinacional con el objetivo de estudiar cómo es el comportamiento de más de doce mil parejas de novios en España (Huelva, Sevilla, Oviedo, La Coruña y Vigo), Portugal, Italia, Norteamérica, Méjico y Argentina.

 

En el caso de España, el proyecto de investigación que lidera el profesor Rodríguez Franco se centra en más de diez mil relaciones de noviazgo de jóvenes entre 14 y 25 años seleccionadas en diferentes colegios e institutos de la geografía nacional y que han respondido al Cuestionario de Violencia de Novios (CUVINO), encuesta elaborada específicamente por el equipo de expertos. En este sentido, el porcentaje de mujeres que indican ser maltratadas es del 6%, mientras que existe un porcentaje ligeramente menor de varones en estas mismas circunstancias (en torno al 4.5%).

 

El investigador prncipal del proyecto en la US, Luis Rodríguez FrancoEl grupo de trabajo se centra también en una variable cualitativa escasamente investigada como son las actitudes de molestia (si la persona se siente a disgusto) o tolerancia (no le molesta) de algún miembro de la pareja a comportamientos propios de violencia. “Los datos publicados reflejan que en una muestra de más de dos mil chicas adolescentes de diferentes puntos de España, a un 9.4% de ellas no les importa que su novio las fuerce a mantener ciertos actos sexuales. Por otro lado, en las novias que se consideran no maltratadas, este porcentaje llega al 5.7%, de ahí que las campañas de prevención de violencia en estas edades se deban dirigir no sólo a las mujeres maltratadas o varones agresores, sino a la población en general”, resume Luis Rodríguez Franco.

 

Para desarrollar este estudio, los expertos han introducido un nuevo concepto, la violencia de pareja, que pasa de ser física o psicológica, a catalogarse de ocho formas diferentes. El instrumento para medirlo es el mencionado cuestionario CUVINO. “Según los resultados del Cuestionario de Violencia de Novios existen varios tipos de violencia: física; coerción (sentirse obligado a hacer cosas); instrumental (ejercer la violencia de forma indirecta); sexual; emocional; género (uno de los miembros de la pareja ofende al otro por su condición de hombre o mujer); humillación; y desapego (infidelidades o pasotismo)”, explica el profesor.

 

Y añade: “El sistema de agresión entre novios utilizado por varones y mujeres sigue el mismo patrón: se emplea de forma especial el desapego, la humillación y la coerción, mientras que la violencia basada en género, aparece con menor frecuencia que las anteriores. Esto se debe a que la mayor parte de las campañas de prevención llevadas a cabo en España destacan especialmente el componente físico y de género de la violencia, olvidando el resto. Finalmente, hay un componente de actitud machista asumido en el hombre y en la mujer en cuanto a la tolerancia que presentan hacia ciertos comportamientos abusivos”. En este sentido, desde el grupo de investigación también desarrollan campañas de prevención para informar a la sociedad, principalmente, que la violencia de pareja no es sólo violencia física.

 

Los investigadores están analizando los datos de violencia entre novios obtenidos en otros países con el objetivo de contrastar los resultados. Algunos de ellos ya han sido publicados en revistas científicas y otros aparecerán en año 2012 en los dos primeros números de las dos revistas de España de mayor nivel de impacto científico; Psicothema e International Journal of Clinical and Health Psychology.

Descargue las imágenes relacionadas con esta información:

 

El investigador principal del proyecto en la US, Luis Rodríguez Franco 

 

Más información: 

Luis Rodríguez Franco
Investigador principal del proyecto
Email: lurodri@us.es
Teléfono: 954 557801


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido