VOLVER

Share

El 96 por ciento de los emprendedores españoles considera que la crisis del coronavirus ofrece nuevas oportunidades de negocio

Un estudio en el que participa la Universidad de Granada analiza la situación de los emprendedores en España durante los primeros 50 días del estado de alarma. Según los resultados del trabajo, casi el 50 por ciento de los emprendedores ha continuado su actividad mediante teletrabajo, y de ellos, el 57% planea a partir de ahora la búsqueda de nuevos mercados y nuevos clientes.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
20 de mayo de 2020

El 96 por ciento de los emprendedores españoles considera que la crisis del coronavirus puede ofrecerles nuevas oportunidades de negocio. Además, prácticamente la mitad de las empresas ha continuado su actividad mediante el teletrabajo durante el estado de alarma, y de ellas, el 57% planea a partir de ahora la búsqueda de nuevos mercados y nuevos clientes.

Pese a la alta incertidumbre generada por la situación, y de las perspectivas poco optimistas para el futuro la gran mayoría de los encuestados considera que la crisis ofrece nuevas oportunidades de negocio.

Son algunos de los datos esperanzadores que arroja un estudio en el que han participado investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Organización de Empresas I, junto a un equipo de más de 10 universidades españolas, que han analizado los efectos del estado de alarma en más de 4300 negocios en España de diferentes sectores, tamaño y estado de consolidación.

El estudio, que ha sido publicado por el Observatorio del Emprendimiento de España, está dirigido por las profesoras María del Mar Fuentes Fuentes (UGR) e Isabel Neira Gómez (Universidad de Santiago de Compostela), y en él se ha analizado, entre otros aspectos, el impacto en la demanda, el empleo, el acceso a la financiación, el uso de medios de teletrabajo o los planes de futuro para salir de la crisis derivada de la COVID-19.

María del Mar Fuentes Fuentes, una de las autoras del estudio.

Prácticamente la mitad de las empresas consultadas continuaron trabajando mediante el teletrabajo, sin duda el cambio más relevante en el ámbito laboral en la sociedad española, el 40% han permanecido cerradas de modo temporal, y tan sólo un 10% siguieron con su operando con normalidad. Si bien la demanda ha caído de media un 80%, profundizando en las cifras se aprecian notables diferencias. El sector de servicios al consumidor final es dónde la crisis ha provocado la cara más amarga, pues el 66% ha permanecido inactivo.

En lo que respecta al empleo, el 41% de las empresas han iniciado ERTEs, con casi el 80% de éstos producidos en sectores no esenciales, con especial incidencia en servicios al consumidor final (62%) o en empresas con menos empleados. Una de cada tres empresas ha manifestado verse afectadas en el acceso a la financiación, 41% en el caso de las de menos de 10 empleados.El aplazamiento de los planes de inversión es la medida inmediata adoptada con mayor frecuen­cia (32%) y el 28% ha solicitado financiación extra.

A pesar de la alta incertidumbre generada por la situación, y de las perspectivas poco optimistas para el futuro (casi 7 de cada 10 encuestados cree que el impacto sobre su negocio será muy nega­tivo en los próximos 6 meses), la gran mayoría considera que la crisis ofrece nuevas oportunidades de negocio. Esto es especialmente significativo en las empresas que han continuado operando en teletrabajo, donde el 57% planea la búsqueda de nuevos mercados y nuevos clientes.En general, ya durante estos primeros días, “una de cada cuatro empresas se ha reinventado”, pues las principales preocupaciones manifestadas han sido la supervivencia y el mantenimiento del empleo.

Apoyo a la creación de empresas

Un colectivo de especial interés analizado en el estudio son las personas que estaban poniendo en marcha un negocio y que contribuirán a la reactivación de la economía. Tan sólo el 4% han abandonado sus planes, el 45% va a cambiar su modelo de negocio, pero queda todavía un 35% que ha paralizado sus planes, y cuya principal demanda (75%) es de medidas de apoyo a la creación de empresas.

Casi el 50% de los emprendedores ha continuado mediante teletrabajo, y de ellos, el 57% planea la búsqueda de nuevos mercados y nuevos clientes.

En su parte final, el estudio plantea un conjunto de recomendaciones dirigidas a las personas emprendedoras y a los agentes del ecosistema emprendedor. El gran reto que ha provocado la situación es lograr reactivar la demanda y la oferta para volver a una senda de normalidad lo antes posible (reactivación) y, en paralelo, re-crear un ecosistema emprendedor, con nuevos pilares y dinámicas, menos vulnerable, más articulado, más innovador, más resiliente y que dé respuesta a las nuevas necesidades sociales (transformación).


Share

Últimas publicaciones

Descubre propone conocer Andalucía con los ojos de la Ciencia en su quinta participación en FITUR
Andalucía, Madrid | 23 de enero de 2025

La institución promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reúne en una mesa redonda a cinco destacados responsables de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Descubre y World2Meet, división del grupo Iberostar, firman un acuerdo para impulsar viajes singulares relacionados con la ciencia y el conocimiento.

Sigue leyendo
Un estudio de la UGR revela que sustituir el consumo de carne por alternativas vegetales disminuye los niveles de colesterol
Granada | 23 de enero de 2025

Una investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.

Sigue leyendo
Un equipo de la Escuela de Telecomunicación de la UMA desarrolla la próxima generación de robots sociales de asistencia
Málaga | 22 de enero de 2025

Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido