VOLVER

Share

El 97 por ciento de los futbolistas de la Liga española no sabe qué sustancias están prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada revela, además, el 95 por ciento de los futbolistas ni siquiera sabe lo que es esta agencia. Los autores de este trabajo analizaron una muestra formada por 1324 futbolistas de 88 equipos diferentes, incluyendo 304 participantes de la Liga de Fútbol Profesional.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
09 de julio de 2019

La inmensa mayoría de los futbolistas de la Liga española (concretamente, el 97,4%) desconoce la lista de sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Es más: el 95 por ciento de ellos no sabe ni siquiera lo que es esta agencia.

Así se desprende de una investigación realizada por los investigadores de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada (UGR) Jaime Morente, Thomas Zandonai y Mikel Zabala, que acaba de publicarse en la prestigiosa revista internacional Journal of Science and Medicine in Sport. 

Dos de los autores de este trabajo, los investigadores de la UGR Mikel Zabala y Jaime Morente.

En este trabajo, los autores estudiaron y compararon las actitudes, creencias y conocimiento en materia de dopaje en futbolistas de la Liga española. Concretamente, analizaron una muestra formada por 1324 futbolistas de 88 equipos diferentes, incluyendo 304 participantes de la Liga de Fútbol Profesional.

“Atendiendo a la literatura científica especializada, aunque hay estudios focalizados en otros deportes, se trata de una investigación sin precedentes a nivel nacional e internacional, debido a la dificultad de acceder a este tipo de muestra y, por supuesto, al carácter tabú de la combinación del binomio “fútbol-dopaje”, explican los investigadores de la UGR.

Efecto del falso consenso

El 5% de los futbolistas que participaron en el estudio reconocieron haber consumido sustancias prohibidas alguna vez en su carrera deportiva, y el 23,7% de los participantes conoce a compañeros que sí recurren a este tipo de sustancias. A este fenómeno se le conoce en la literatura científica como “Efecto del falso consenso”: el participante afirma no ser consumidor, pero curiosamente sí conoce consumidores en su entorno.

A modo de conclusión, los autores afirman que “existe una importante falta de conocimiento en materia de dopaje entre los futbolistas evaluados”. Consideran que el dopaje como tal es un fenómeno complejo que implica factores médicos, éticos, farmacológicos y educacionales entre otros, y que por tanto, se debe atajar con una estrategia multidisciplinar. En definitiva, aunque los controles antidopaje son necesarios, proponen la prevención, a partir de la implementación de programas educativos desde edades tempranas, como vía para erradicar esta lacra.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido