VOLVER

Share

El 97 por ciento de los futbolistas de la Liga española no sabe qué sustancias están prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada revela, además, el 95 por ciento de los futbolistas ni siquiera sabe lo que es esta agencia. Los autores de este trabajo analizaron una muestra formada por 1324 futbolistas de 88 equipos diferentes, incluyendo 304 participantes de la Liga de Fútbol Profesional.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
09 de julio de 2019

La inmensa mayoría de los futbolistas de la Liga española (concretamente, el 97,4%) desconoce la lista de sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Es más: el 95 por ciento de ellos no sabe ni siquiera lo que es esta agencia.

Así se desprende de una investigación realizada por los investigadores de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada (UGR) Jaime Morente, Thomas Zandonai y Mikel Zabala, que acaba de publicarse en la prestigiosa revista internacional Journal of Science and Medicine in Sport. 

Dos de los autores de este trabajo, los investigadores de la UGR Mikel Zabala y Jaime Morente.

En este trabajo, los autores estudiaron y compararon las actitudes, creencias y conocimiento en materia de dopaje en futbolistas de la Liga española. Concretamente, analizaron una muestra formada por 1324 futbolistas de 88 equipos diferentes, incluyendo 304 participantes de la Liga de Fútbol Profesional.

“Atendiendo a la literatura científica especializada, aunque hay estudios focalizados en otros deportes, se trata de una investigación sin precedentes a nivel nacional e internacional, debido a la dificultad de acceder a este tipo de muestra y, por supuesto, al carácter tabú de la combinación del binomio “fútbol-dopaje”, explican los investigadores de la UGR.

Efecto del falso consenso

El 5% de los futbolistas que participaron en el estudio reconocieron haber consumido sustancias prohibidas alguna vez en su carrera deportiva, y el 23,7% de los participantes conoce a compañeros que sí recurren a este tipo de sustancias. A este fenómeno se le conoce en la literatura científica como “Efecto del falso consenso”: el participante afirma no ser consumidor, pero curiosamente sí conoce consumidores en su entorno.

A modo de conclusión, los autores afirman que “existe una importante falta de conocimiento en materia de dopaje entre los futbolistas evaluados”. Consideran que el dopaje como tal es un fenómeno complejo que implica factores médicos, éticos, farmacológicos y educacionales entre otros, y que por tanto, se debe atajar con una estrategia multidisciplinar. En definitiva, aunque los controles antidopaje son necesarios, proponen la prevención, a partir de la implementación de programas educativos desde edades tempranas, como vía para erradicar esta lacra.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores trabajan en un proyecto para cultivar hortalizas y generar energía eléctrica de forma simultánea
Sevilla | 18 de julio de 2024

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad Politécnica de Madrid trabajan en un proyecto que persigue explorar las posibilidades de cultivar hortalizas al mismo tiempo que se genera energía eléctrica mediante paneles solares. El ahorro de agua o el uso más eficiente del territorio son algunos de los beneficios que espera aportar esta investigación.

Sigue leyendo
Avances en las enfermedades mitocondriales gracias al análisis de nuevas variantes génicas
Sevilla | 17 de julio de 2024

Un estudio del CABD, liderado por el catedrático de la Universidad Pablo de Olavide Carlos Santos Ocaña, identifica nuevas variantes genéticas del gen COQ7 y su relación con la deficiencia de Coenzima Q10 en pacientes pediátricos. La investigación ha distinguido claves genéticas que pueden mejorar diagnóstico y tratamiento de enfermedades mitocondriales.

Sigue leyendo
Un estudio compara el sistema más eficaz para gestionar el consumo de agua en agricultura
Córdoba | 16 de julio de 2024

A partir de un modelo de programación matemática, el estudio realizado por el grupo WEARE de la Universidad de Córdoba, pone de manifiesto que la asignación proporcional de agua, y no el impuesto adicional al recurso, es más eficaz desde el punto de vista de quienes se dedican a la agricultura.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido