VOLVER

Share

El 97 por ciento de los futbolistas de la Liga española no sabe qué sustancias están prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada revela, además, el 95 por ciento de los futbolistas ni siquiera sabe lo que es esta agencia. Los autores de este trabajo analizaron una muestra formada por 1324 futbolistas de 88 equipos diferentes, incluyendo 304 participantes de la Liga de Fútbol Profesional.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
09 de julio de 2019

La inmensa mayoría de los futbolistas de la Liga española (concretamente, el 97,4%) desconoce la lista de sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Es más: el 95 por ciento de ellos no sabe ni siquiera lo que es esta agencia.

Así se desprende de una investigación realizada por los investigadores de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada (UGR) Jaime Morente, Thomas Zandonai y Mikel Zabala, que acaba de publicarse en la prestigiosa revista internacional Journal of Science and Medicine in Sport. 

Dos de los autores de este trabajo, los investigadores de la UGR Mikel Zabala y Jaime Morente.

En este trabajo, los autores estudiaron y compararon las actitudes, creencias y conocimiento en materia de dopaje en futbolistas de la Liga española. Concretamente, analizaron una muestra formada por 1324 futbolistas de 88 equipos diferentes, incluyendo 304 participantes de la Liga de Fútbol Profesional.

“Atendiendo a la literatura científica especializada, aunque hay estudios focalizados en otros deportes, se trata de una investigación sin precedentes a nivel nacional e internacional, debido a la dificultad de acceder a este tipo de muestra y, por supuesto, al carácter tabú de la combinación del binomio “fútbol-dopaje”, explican los investigadores de la UGR.

Efecto del falso consenso

El 5% de los futbolistas que participaron en el estudio reconocieron haber consumido sustancias prohibidas alguna vez en su carrera deportiva, y el 23,7% de los participantes conoce a compañeros que sí recurren a este tipo de sustancias. A este fenómeno se le conoce en la literatura científica como “Efecto del falso consenso”: el participante afirma no ser consumidor, pero curiosamente sí conoce consumidores en su entorno.

A modo de conclusión, los autores afirman que “existe una importante falta de conocimiento en materia de dopaje entre los futbolistas evaluados”. Consideran que el dopaje como tal es un fenómeno complejo que implica factores médicos, éticos, farmacológicos y educacionales entre otros, y que por tanto, se debe atajar con una estrategia multidisciplinar. En definitiva, aunque los controles antidopaje son necesarios, proponen la prevención, a partir de la implementación de programas educativos desde edades tempranas, como vía para erradicar esta lacra.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido