El aceite de oliva, protagonista de La Noche Virtual
La Noche de los Investigadores se acercará a ti si no puedes participar en ninguna de las actividades que preparamos. Guadalinfo es el canal elegido para hacer llegar en directo la actividad investigadora de Andalucía de forma lúdica y divertida a sus más de 700.000 usuarios y usuarias en 756 municipios andaluces. Sólo tendrás que acceder a www.fundaciondescubre.es/lanochedelosinvestigadores o www.guadalinfo.es el próximo 28 de septiembre para ‘asistir’ de forma virtual a las actividades que conforman la Noche de los Investigadores en Andalucía, una cita que este año contará con la participación de 350 ciudades de 32 países europeos.
En concreto, el videostreaming elegido será la Mesa 2 de la Universidad de Jaén, titulada ‘Aplicación de técnicas multiobjetivo para el control en continuo de la calidad en el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen considerando la eficiencia energética del proceso y el agotamiento en la extracción’, cuyo responsable será el investigador Juan Gómez Ortega.
La Noche promete mucha ciencia y por supuesto mucha diversión. Súmate. ¡No te lo puedes perder!
Más información: www.fundaciondescubre.es/lanochedelosinvestigadores
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo