VOLVER

Share

El aceite de oliva virgen sin filtrar tiene efectos antihipertensivos

El ‘oro líquido’ sin filtrar de la variedad picual contiene fragmentos de proteínas que reducen la presión arterial. Estos péptidos se pueden generar como consecuencia del proceso de producción del aceite de oliva (durante la molienda, el batido de la pasta o la centrifugación) o como consecuencia del metabolismo de las aceitunas. Muchos de ellos pasan al aceite de oliva durante la producción, pese a que la filtración del aceite, ampliamente utilizado en la industria, parece eliminar los péptidos.

Fuente: Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC)


Granada |
09 de julio de 2020

Una investigación publicada en Clinical Nutrition y llevada a cabo en el grupo de Antioxidantes de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada en colaboración con investigadores de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (URV), indica que el aceite de oliva virgen (sin filtrar) de la variedad picual contiene péptidos naturales (fragmentos de proteínas) con efecto antihipertensivo. Estos péptidos se pueden generar como consecuencia del proceso de producción del aceite de oliva (durante la molienda, el batido de la pasta o la centrifugación) o como consecuencia del metabolismo de las aceitunas. Muchos de estos péptidos pasan al aceite de oliva durante la producción, si bien hay que subrayar que la filtración del aceite (ampliamente utilizado en la industria) parece eliminar los péptidos.

Se han identificado además algunos péptidos de bajo peso molecular que podrían ser los responsables de éste efecto antihipertensivo.

De acuerdo con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) la ingesta de aceite de oliva virgen puede producir beneficios cardiovasculares, debido a sus ácidos grasos (principalmente oleico) y a su acción antioxidante procedente de los fenoles específicos del aceite. En este estudio se investigaron los efectos antihipertensivos de los péptidos presentes en el aceite de oliva. Para ello, el equipo realizó una extracción
de los péptidos en el aceite de oliva, y estudió sus efectos sobre la presión arterial, utilizando un modelo animal de hipertensión que imita a la patología de hipertensión humana

Los resultados obtenidos muestran que el extracto posee actividad inhibitoria de la enzima convertidora de angiotensina (ACE) una enzima clave para el control de la presión arterial, cuya inhibición reduce la hipertensión. La administración de los péptidos presentes en el aceite produce una reducción muy significativa de la presión arterial en este modelo de hipertensión. Eduardo López-Huertas de la EEZ, IP del proyecto comenta “creemos que la producción de aceite de oliva sin filtrar puede ser una forma de enriquecer el aceite de oliva en péptidos bioactivos que tal vez sean beneficiosos para ayudar a controlar la presión arterial. El aceite sin filtrar es menos estable y tiene menos caducidad que el aceite filtrado, pero su consumo puede tener ventajas. Igual que hay mercado para leche fresca y la leche UHT, de mayor caducidad, puede haber mercado para el aceite de oliva sin filtrar, que es como se consumía en antigüedad. La existencia de estos péptidos puede permitir el desarrollo de nuevos usos para este alimento, más allá de su valor nutricional, incluida la producción de aceites de oliva funcionales, suplementos dietéticos, nutracéuticos y medicamentos.”

Una investigación posterior publicada en la revista Nutrients ha identificado al menos siete de los péptidos con un efecto inhibidor de la ACE in vitro. Dos de ellos con secuencia RDGGYCC y CCGNAVPQ mostraron una fuerte actividad antihipertensiva en el modelo animal de hipertensión espontánea. Los resultados son prometedores y han permitido registrar una patente sobre el uso de estos péptidos que ha levantado el interés de la industria farmacéutica.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido