VOLVER

Share

Un estudio confirma que el aceite de orujo de oliva disminuye la obesidad y las complicaciones vasculares e inflamatorias

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona), han confirmado además el valor biológico y nutricional de este producto como alimento funcional.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
19 de mayo de 2020

Investigadores del Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Dra. Rosalía Rodríguez  y la Dra. Marta Pérez, de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona), han publicado recientemente un estudio confirmando que el aceite de orujo de oliva rico en compuestos triterpénicos (POCTA), introducido en la dieta, produce una disminución significativa de la obesidad y las complicaciones vasculares e inflamatorias en ratones obesos. Además, dado que el POCTA ha sido obtenido a partir de un subproducto del aceite de oliva, el orujo, considerado como producto de desecho industrial, este estudio contribuye a aumentar su valor biológico y nutricional como alimento funcional, siendo su principal fuente de compuestos bioactivos los ácidos triterpénicos, como el ácido oleanólico.

Estos estudios preliminares en animales proporcionan una información muy importante sobre el uso tradicional del aceite de orujo de oliva como alimento funcional.

Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una comparativa durante 10 semanas en ratones con dos tipos de dietas, una dieta alta en grasas saturadas, la llamada grasa ‘perjudicial’ y otra, con el mismo aporte calórico, pero con aceite de orujo de oliva. Trascurrido este tiempo, se observó una disminución significativa del peso (alrededor del 30%) de los ratones alimentados con POCTA respecto al grupo que se siguió alimentando con la dieta alta en grasa.

Este estudio demuestra por primera vez que el POCTA, “no solo reduce el peso corporal de animales obesos, sino que disminuye la grasa corporal (tejido adiposo), la inflamación hepática, mejorando a su vez la resistencia a la insulina y la disfunción vascular asociadas con la obesidad”, explica la investigadora de la US Carmen María Claro Cala.

Estos estudios preliminares en animales proporcionan una información muy importante sobre el uso tradicional del aceite de orujo de oliva como alimento funcional debido a su contenido en ácidos triterpénicos, tales como el ácido oleanólico y el ácido maslínico. como moléculas bioactivas. No obstante, la investigadora señala que “antes de poder establecer el potencial terapéutico de estas moléculas, se deberían realizar ensayos clínicos controlados para poder llegar a conclusiones sobre su acción en humanos y repercusión sobre la salud”.

Otros aceites en el mercado

A diferencia de otros tipos de aceites, como el de coco o el de palma, el aceite obtenido del orujo de la aceituna, producto olvidado en los últimos años, ha demostrado ser una fuente de moléculas bioactivas con gran potencial terapéutico sobre la obesidad y de las disfunciones metabólicas desarrolladas con el Síndrome Metabólico. El aceite de orujo, así como sus triterpenos, ya demostró efectos beneficiosos en patologías cardiovasculares como la hipertensión arterial, según estudios previos de la Dra. Rosalía Rodríguez. Los resultados del presente estudio “abren una nueva línea de investigación en el marco de la dieta Mediterránea y en el manejo terapéutico de la obesidad y sus complicaciones”, añade la investigadora.

Para este trabajo se contó con el Servicio General de Investigación de Biología, ubicado en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) Celestino Mutis. Por otro lado, el aceite de orujo de oliva fue proporcionado por la empresa Natac Biotech S.L.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que el ayuno intermitente ayuda a perder peso y mejora la salud cardiovascular en personas obesas
Granada | 09 de enero de 2025

Un equipo de la Universidad de Granada, la Universidad Pública de Navarra y el CIBER ha demostrado que el ayuno intermitente es un método eficaz para perder peso y al tiempo que mejora la salud cardiovascular en personas con problemas de obesidad. Su trabajo revela que realizar la última ingesta de comida antes de las 17 horas y después no cenar por la noche es una estrategia segura y eficaz para reducir la grasa subcutánea abdominal.

Sigue leyendo
Determinan el desplazamiento de los microplásticos vertidos en el golfo de Cádiz
Cádiz | 29 de diciembre de 2024

Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.

Sigue leyendo
Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido