VOLVER

Share

Un estudio confirma que el aceite de orujo de oliva disminuye la obesidad y las complicaciones vasculares e inflamatorias

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona), han confirmado además el valor biológico y nutricional de este producto como alimento funcional.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
19 de mayo de 2020

Investigadores del Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Dra. Rosalía Rodríguez  y la Dra. Marta Pérez, de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona), han publicado recientemente un estudio confirmando que el aceite de orujo de oliva rico en compuestos triterpénicos (POCTA), introducido en la dieta, produce una disminución significativa de la obesidad y las complicaciones vasculares e inflamatorias en ratones obesos. Además, dado que el POCTA ha sido obtenido a partir de un subproducto del aceite de oliva, el orujo, considerado como producto de desecho industrial, este estudio contribuye a aumentar su valor biológico y nutricional como alimento funcional, siendo su principal fuente de compuestos bioactivos los ácidos triterpénicos, como el ácido oleanólico.

Estos estudios preliminares en animales proporcionan una información muy importante sobre el uso tradicional del aceite de orujo de oliva como alimento funcional.

Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una comparativa durante 10 semanas en ratones con dos tipos de dietas, una dieta alta en grasas saturadas, la llamada grasa ‘perjudicial’ y otra, con el mismo aporte calórico, pero con aceite de orujo de oliva. Trascurrido este tiempo, se observó una disminución significativa del peso (alrededor del 30%) de los ratones alimentados con POCTA respecto al grupo que se siguió alimentando con la dieta alta en grasa.

Este estudio demuestra por primera vez que el POCTA, “no solo reduce el peso corporal de animales obesos, sino que disminuye la grasa corporal (tejido adiposo), la inflamación hepática, mejorando a su vez la resistencia a la insulina y la disfunción vascular asociadas con la obesidad”, explica la investigadora de la US Carmen María Claro Cala.

Estos estudios preliminares en animales proporcionan una información muy importante sobre el uso tradicional del aceite de orujo de oliva como alimento funcional debido a su contenido en ácidos triterpénicos, tales como el ácido oleanólico y el ácido maslínico. como moléculas bioactivas. No obstante, la investigadora señala que “antes de poder establecer el potencial terapéutico de estas moléculas, se deberían realizar ensayos clínicos controlados para poder llegar a conclusiones sobre su acción en humanos y repercusión sobre la salud”.

Otros aceites en el mercado

A diferencia de otros tipos de aceites, como el de coco o el de palma, el aceite obtenido del orujo de la aceituna, producto olvidado en los últimos años, ha demostrado ser una fuente de moléculas bioactivas con gran potencial terapéutico sobre la obesidad y de las disfunciones metabólicas desarrolladas con el Síndrome Metabólico. El aceite de orujo, así como sus triterpenos, ya demostró efectos beneficiosos en patologías cardiovasculares como la hipertensión arterial, según estudios previos de la Dra. Rosalía Rodríguez. Los resultados del presente estudio “abren una nueva línea de investigación en el marco de la dieta Mediterránea y en el manejo terapéutico de la obesidad y sus complicaciones”, añade la investigadora.

Para este trabajo se contó con el Servicio General de Investigación de Biología, ubicado en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) Celestino Mutis. Por otro lado, el aceite de orujo de oliva fue proporcionado por la empresa Natac Biotech S.L.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido