EL ACELERADOR DE PARTÍCULAS CONCLUYE 2009 CON NOTA ALTA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – www.europapress.es
Las primeras colisiones se registraron el 23 de noviembre.
El Gran Acelerador de Hadrones (LHC), en el que, entre otros centros españoles, participan investigadores del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria, ha alcanzado un récord mundial en energía de las colisiones de partículas.
Según una información de la Universidad de Cantabria, recogida por Europa Press, el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) ha declarado que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) terminó su primer período completo de operación con colisiones de 2.36TeV, que han establecido un nuevo récord mundial.
El LHC ha sido puesto en modo de espera, y se reiniciará en febrero de 2010 después de una breve parada técnica.
Aprovechando la parada, el experimento CMS (en el que han participado los investigadores del IFCA) actualizará su sistema de refrigeración líquida.
Las primeras colisiones en el LHC se registraron el 23 de noviembre, y se consiguió alcanzar un haz de partículas récord el 30 de noviembre.
Durante las dos últimas semanas, los seis experimentos del LHC han registrado más de un millón de las colisiones de partículas, que han sido distribuidas en el LHC Computing Grid.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

