EL ACELERADOR DE PARTÍCULAS CONCLUYE 2009 CON NOTA ALTA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – www.europapress.es
Las primeras colisiones se registraron el 23 de noviembre.
El Gran Acelerador de Hadrones (LHC), en el que, entre otros centros españoles, participan investigadores del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria, ha alcanzado un récord mundial en energía de las colisiones de partículas.
Según una información de la Universidad de Cantabria, recogida por Europa Press, el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) ha declarado que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) terminó su primer período completo de operación con colisiones de 2.36TeV, que han establecido un nuevo récord mundial.
El LHC ha sido puesto en modo de espera, y se reiniciará en febrero de 2010 después de una breve parada técnica.
Aprovechando la parada, el experimento CMS (en el que han participado los investigadores del IFCA) actualizará su sistema de refrigeración líquida.
Las primeras colisiones en el LHC se registraron el 23 de noviembre, y se consiguió alcanzar un haz de partículas récord el 30 de noviembre.
Durante las dos últimas semanas, los seis experimentos del LHC han registrado más de un millón de las colisiones de partículas, que han sido distribuidas en el LHC Computing Grid.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

