VOLVER

Share

El ácido oleico protege frente a la muerte celular provocada por niveles tóxicos de hierro

En un reciente estudio liderado por los profesores Brent Stockwell de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y Marcelo Farina de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y en el que ha participado el Dr. Antonio Miranda Vizuete, científico titular del CSIC del Instituto de Biomedicina de Sevilla, se ha encontrado que el ingrediente más abundante del aceite de oliva, el ácido oleico, protege frente a la muerte celular provocada por niveles tóxicos de hierro.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla


Sevilla |
11 de diciembre de 2023

En la investigación publicada en la revista científica Cell Chemical Biology, los profesores Brent Stockwell de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) y Marcelo Farina de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), en colaboración con el Dr. Antonio Miranda Vizuete, científico titular del CSIC e investigador responsable del grupo Homeostasis Redox del IBiS, han encontrado que el ingrediente más abundante del aceite de oliva, el ácido oleico, protege frente a la muerte celular provocada por niveles tóxicos de hierro. El ácido oleico se ha asociado tradicionalmente a la dieta mediterránea, que incluye la ingesta de pescado, frutas y vegetales, frutos secos y aceite de oliva frente a carnes rojas.

Este estudio demuestra que dosis crecientes de hierro en el organismo modelo Caenorhabditis elegans (un gusano nemátodo), ratones y células humanas provocan un daño severo, asociado a una modificación oxidativa en los ácidos grasos polinsaturados, un componente esencial de todas las membranas celulares. Este daño en los componentes de las membranas fue prevenido mediante la suplementación con ácido oleico, lo que sugiere que el aceite de oliva, u otros alimentos ricos en ácido oleico como las nueces de macadamia, podrían ser útiles para tratar patologías asociadas a toxicidad por hierro en humanos.

En color rojo se muestran niveles normales de lípidos de membrana mientras que el color verde indica daño en los componentes de la membrana.

También se ha identificado en este estudio la proteína PPAR alfa, un factor de transcripción que controla la expresión de genes relacionados con el metabolismo lipídico, como un regulador necesario para el efecto protector del ácido oleico en la toxicidad por hierro. Así, la inactivación de PPAR alfa elimina el efecto protector del ácido oleico en las membranas.

Los resultados de la investigación sugieren que una dieta rica en alimentos con alto contenido de ácido oleico ayudaría a personas con problemas médicos por altos niveles de hierro. Dado que dichos efectos beneficiosos dependen de un correcto funcionamiento de PPAR alfa, demostrar los niveles de actividad de dicha proteína mediante pruebas bioquímicas específicas, inexistentes en la actualidad, serían de extrema utilidad terapéutica.

Efectos del Hierro

En humanos, el hierro es como una espada de doble filo. Niveles de hierro bajos causan debilidad y cansancio debido a un inadecuado aporte de oxígeno a los distintos órganos, mientras que niveles altos de hierro provocan daños principalmente en el estómago y otros órganos del sistema digestivo, llegando incluso a provocar la muerte en casos de intoxicación severa. Igualmente, pacientes en la unidad de cuidados intensivos por traumas, cirugías o infecciones severas, a veces sufren fallos multiorgánicos debido a elevados niveles de hierro en sangre.

El origen del incremento de hierro en estos pacientes críticos no es conocido, pero podría proceder de los órganos dañados por dichas patologías. Por todo ello, reducir los efectos negativos del hierro en estas enfermedades supone un reto médico de gran importancia. Actualmente, tratamientos encaminados a eliminar el hierro del organismo mediante agentes quelantes tienen efectos secundarios como reacciones alérgicas, problemas oculares, así como pérdidas de audición. Dado que el hierro se incorpora al organismo por la ingesta de alimentos, una dieta que proporcione hierro en cantidades adecuadas, pero que a su vez también proporcione otros componentes que protejan de forma eficiente frente a la toxicidad del hierro es esencial, no sólo para una vida saludable, sino para reducir los efectos secundarios cuando sea necesario el tratamiento con agentes quelantes.

Como indicó hace más de 2000 años el escritor y militar romano Plinio el Viejo “el hierro es a la vez el instrumento más útil y más mortal en manos de la humanidad”. Poco podía imaginar Plinio el Viejo que esa misma aseveración se podría aplicar al hierro y la salud humana. Ahora sabemos que el ácido oleico, y por tanto el aceite de oliva y la dieta mediterránea, pueden contrarrestar los efectos nocivos del hierro promoviendo la salud y el envejecimiento saludable.

Referencia:

 Cell Chem. Biol. November 2023 ‘Ferroptosis inhibition by oleic acid mitigates iron-overload-induced injury’


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido