VOLVER

Share

EL AGUA Y LA BIODIVERSIDAD, PROTAGONISTAS DE LA VIII FERIA DE LA CIENCIA


06 de mayo de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Amalia Rodríguez

 

Desde hoy y hasta el próximo sábado, esta cita con la ciencia permitirá a los visitantes participar en experimentos científicos y talleres interactivos.

 

Escolares participan en un stand sobre el aguaLa Feria de la Ciencia de Sevilla, ubicada en el Pabellón del Futuro en la Isla de la Cartuja, ha abierto hoy sus puertas centrando su atención en el agua y la biodiversidad, ya que este año se celebra el Año Internacional de la Diversidad Ecológica.

 

Esta cita con la ciencia, enmarcada en el proyecto Ciencia Viva. Ciencia Compartida y organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC), estará abierta hasta el sábado con el objetivo de despertar el interés científico de grandes y pequeños.

Divulgadores por unos días

 

Bajo el lema ‘La biodiversidad es nuestra vida’, más de 3000 alumnos de toda Andalucía se convierten estos días en jóvenes divulgadores, cuya función es explicar a los visitantes de la Feria, por ejemplo, por qué es tan importante el agua para la vida. De esto se encargan los estudiantes del Colegio Sagrada Familia, quienes en su stand ‘La Magia del Agua’, explican sus diferentes usos y qué medidas podemos llevar a cabo para proteger este bien tan escaso.

El agua también es protagonista de curiosas demostraciones que recrean, por ejemplo, a través de un acuífero a pequeña escala cómo se contaminan lagos, ríos y mares. “Los pesticidas contaminan el agua, pero también llega al subsuelo, y esa agua que no vemos también está infectada. Por eso es importante que cuidamos el planeta”, explica a sus 11 años Gael Tejedor, alumno del Liceo Francés de Sevilla y divulgador científico por unos días.

Pero en la Feria hay divulgadores aún más precoces, como los alumnos del CEIP ‘Juan Caraballo’ de Mairena del Alcor (Sevilla), de 4 y 5 años. En su stand ‘Yo cuidado el planeta, ¿y tú’?’, enseñan cómo plantar utilizando materiales reciclados. Y reciclados también son los materiales utilizados por los alumnos del CEIP ‘Valeriano Bécquer’, encargados de enseñar con planchas de animales cómo éstos han ido evolucionado y conquistando diferentes medios, como el agua y el aire.

Especies amenazadas

La Feria también dedica una parte importante a la biodiversidad. Según la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, hay 17.291 especies amenazadas de extinción en todo el planeta, de entre las 47.677 estudiadas en todo el mundo.

Estudiantes de Bachillerato demuestran en un test qué especies están amenazadasEste es uno de los mensajes expuestos en el stand ‘Rastreando la Biodiversidad’, un espacio en el que se pone manifiesto la importancia de cuidar las diferentes especies vegetales y animales.

En este sentido, el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha destacado durante la inauguración de la Feria que “proteger especies naturales es proteger la supervivencia del entorno, algo que saben muy bien los estudiantes andaluces”.

 

Junto con el agua y la diversidad, temas centrales en esta edición de la Feria de la Ciencia, también se presentan experimentos, talleres y juegos relacionados con otros contenidos científicos -como la física, la química, las matemáticas o la biología, tecnológicos y ambientales, como el TriviaNatura de la Fundación Cajasol y Andanatura.

 

Este juego temático sobre educación ambiental y formado por más de 2.700 preguntas sobre medio ambiente pondrá a prueba los conocimientos sobre la Naturaleza y la conservación de aquellos que se atrevan a jugar en su versión online.


 

 

 

Nuevos stands

En esta edición, la Feria cuenta con 76 stands de centros educativos, facultades universitarias, centros de investigación y otras entidades. Algunos de ellos, como Descubre la Biodiversidad, de la Fundación Descubre, participan por primera vez este año.

 

En concreto, esta recién creada fundación habrá dos talleres. Uno de ellos es “Las semillas hacen las maletas”, sobre la dispersión de las semillas de especies andaluzas y cómo éstas han llegado a nuevas zonas y han ido colonizando estos terrenos. “¿Qué nos da la dehesa?” es otra de las actividades de este espacio, un taller explicativo para conocer, entre otros aspectos, cómo aprovechar sus recursos de forma sostenible.

Más información:
Josechu Ferreras, director de la Feria de la Ciencia de Sevilla
Teléfonos: 954 187 260 / 699038304
Fax: 954 187 261
E-mail: sadc@cienciacompartida.org
www.feriadelaciencia2010.org


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido