EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA PRESENTA UN MOSAICO DE LA LUNA REALIZADO CON 45 FOTOGRAFÍAS
Fuente: CSIC
El Año Internacional de la Astronomía presenta las 45 fotografías ganadoras del proyecto La Luna para la Humanidad. Esta iniciativa, en la que han participado aficionados y expertos de todo el mundo, consiste en realizar un mosaico con fotografías de la Luna enviadas por distintos países. Cada país ha participado con la imagen de una determinada parte de la superficie lunar para conformar un mosaico con todas las fotografías. España, que realizaba la sección 33 de la superficie visible de la Luna, ha seleccionado la fotografía de Antonio Torres Montojo como representante española en el puzzle lunar. El mosaico, que será exhibido por todos los países, es una actividad que conmemora el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, que se produjo el 20 de julio de 1969.
La investigadora del CSIC y coordinadora del Año Internacional de la Astronomía en España, Montserrat Villar, señala el objetivo de esta actividad: La Luna para la Humanidad es un proyecto que pretende mostrar la Luna como un símbolo de paz y de unión entre todos los hombres y mujeres del planeta. Ha sido acogido de forma muy positiva por todos los países, incluido España, y se han enviado cientos de fotografías de aficionados, profesionales e investigadores.
La organización internacional de este proyecto, con sede en Malta, decidió dividir la superficie visible de la Luna en 45 secciones y se decidió que España participaría con la sección 33. Esta parte de la Luna contiene dos cráteres relacionados con la historia de España.
Uno de ellos es el cráter Alphonsus, de 108 kilómetros de diámetro y 2,7 kilómetros de profundidad, que debe su nombre al rey Alfonso X el Sabio. El otro, de 96 kilómetros de diámetro y 3,6 kilómetros de profundidad es Azarquiel, bautizado así por un astrónomo toledano del siglo XI conocido por el desarrollo de la azafea, una variedad del astrolabio que fue muy utilizada por los astrónomos y en navegación, porque permitía realizar cálculos astronómicos desde cualquier latitud terrestre. Junto a los dos cráteres se encuentra Ptolemaeus, de 153 kilómetros de diámetro y 2,4 kilómetros de profundidad.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.
