VOLVER

Share

EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA PRESENTA UN MOSAICO DE LA LUNA REALIZADO CON 45 FOTOGRAFÍAS


15 de julio de 2009

Fuente: CSIC

 

El Año Internacional de la Astronomía presenta las 45 fotografías ganadoras del proyecto La Luna para la Humanidad. Esta iniciativa, en la que han participado aficionados y expertos de todo el mundo, consiste en realizar un mosaico con fotografías de la Luna enviadas por distintos países. Cada país ha participado con la imagen de una determinada parte de la superficie lunar para conformar un mosaico con todas las fotografías. España, que realizaba la sección 33 de la superficie visible de la Luna, ha seleccionado la fotografía de Antonio Torres Montojo como representante española en el puzzle lunar. El mosaico, que será exhibido por todos los países, es una actividad que conmemora el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, que se produjo el 20 de julio de 1969.

 

La investigadora del CSIC y coordinadora del Año Internacional de la Astronomía en España, Montserrat Villar, señala el objetivo de esta actividad: “La Luna para la Humanidad es un proyecto que pretende mostrar la Luna como un símbolo de paz y de unión entre todos los hombres y mujeres del planeta. Ha sido acogido de forma muy positiva por todos los países, incluido España, y se han enviado cientos de fotografías de aficionados, profesionales e investigadores”.

 

La organización internacional de este proyecto, con sede en Malta, decidió dividir la superficie visible de la Luna en 45 secciones y se decidió que España participaría con la sección 33. Esta parte de la Luna contiene dos cráteres relacionados con la historia de España.
Uno de ellos es el cráter Alphonsus, de 108 kilómetros de diámetro y 2,7 kilómetros de profundidad, que debe su nombre al rey Alfonso X el Sabio. El otro, de 96 kilómetros de diámetro y 3,6 kilómetros de profundidad es Azarquiel, bautizado así por un astrónomo toledano del siglo XI conocido por el desarrollo de la azafea, una variedad del astrolabio que fue muy utilizada por los astrónomos y en navegación, porque permitía realizar cálculos astronómicos desde cualquier latitud terrestre. Junto a los dos cráteres se encuentra Ptolemaeus, de 153 kilómetros de diámetro y 2,4 kilómetros de profundidad.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido