VOLVER

Share

EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA PRESENTA UN MOSAICO DE LA LUNA REALIZADO CON 45 FOTOGRAFÍAS


15 de julio de 2009

Fuente: CSIC

 

El Año Internacional de la Astronomía presenta las 45 fotografías ganadoras del proyecto La Luna para la Humanidad. Esta iniciativa, en la que han participado aficionados y expertos de todo el mundo, consiste en realizar un mosaico con fotografías de la Luna enviadas por distintos países. Cada país ha participado con la imagen de una determinada parte de la superficie lunar para conformar un mosaico con todas las fotografías. España, que realizaba la sección 33 de la superficie visible de la Luna, ha seleccionado la fotografía de Antonio Torres Montojo como representante española en el puzzle lunar. El mosaico, que será exhibido por todos los países, es una actividad que conmemora el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, que se produjo el 20 de julio de 1969.

 

La investigadora del CSIC y coordinadora del Año Internacional de la Astronomía en España, Montserrat Villar, señala el objetivo de esta actividad: “La Luna para la Humanidad es un proyecto que pretende mostrar la Luna como un símbolo de paz y de unión entre todos los hombres y mujeres del planeta. Ha sido acogido de forma muy positiva por todos los países, incluido España, y se han enviado cientos de fotografías de aficionados, profesionales e investigadores”.

 

La organización internacional de este proyecto, con sede en Malta, decidió dividir la superficie visible de la Luna en 45 secciones y se decidió que España participaría con la sección 33. Esta parte de la Luna contiene dos cráteres relacionados con la historia de España.
Uno de ellos es el cráter Alphonsus, de 108 kilómetros de diámetro y 2,7 kilómetros de profundidad, que debe su nombre al rey Alfonso X el Sabio. El otro, de 96 kilómetros de diámetro y 3,6 kilómetros de profundidad es Azarquiel, bautizado así por un astrónomo toledano del siglo XI conocido por el desarrollo de la azafea, una variedad del astrolabio que fue muy utilizada por los astrónomos y en navegación, porque permitía realizar cálculos astronómicos desde cualquier latitud terrestre. Junto a los dos cráteres se encuentra Ptolemaeus, de 153 kilómetros de diámetro y 2,4 kilómetros de profundidad.


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido