VOLVER

Share

El aprendizaje asociativo, herramienta potencial para disminuir los efectos secundarios de los fármacos antipsicóticos


12 de junio de 2013

El grupo de investigación Aprendizaje y Cognición de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una serie de estudios con animales en los que han demostrado que cuando se administran repetidamente fármacos antipsicóticos, la mera presentación posterior del contexto en presencia del que se ha llevado a cabo el tratamiento produce respuestas similares a las que causa el fármaco. Esta reacción, que según los autores del estudio está basada en un proceso de aprendizaje asociativo, podría contribuir a la mejora en las condiciones de algunos pacientes esquizofrénicos ya que se podría emplear para reducir la cantidad de fármacos necesarios para que desaparezcan los síntomas y, por tanto, disminuir los efectos secundarios que provocan estos medicamentos.

Luis Gonzalo de la Casa Rivas, Catedrático de Psicología de la US y responsable de esta investigación que ha sido financiada dentro del programa de Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía, señala que estos estudios se iniciaron a partir de una pregunta mucho más general: ¿cómo aprendemos a atender a aquellas cosas que son importantes y a ignorar las que no lo son? Este proceso se inicia cuando detectamos un estímulo novedoso y en nuestro cerebro se genera un neurotransmisor llamado dopamina. En algunas patologías como la esquizofrenia, debido a una alteración en este mecanismo fisiológico, se da una producción muy elevada de dopamina que provoca que para el enfermo “hasta las cosas más insignificantes se conviertan en importantes”.

“El objetivo de nuestra investigación es llegar a comprender cómo aprendemos los seres humanos y los animales y trasladar este conocimiento a la práctica para mejorar las condiciones de vida de los pacientes”, destaca Gonzalo de la Casa.

En sus estudios, que esperan publicar en un breve plazo de tiempo, los investigadores administran a los animales en el laboratorio una dosis de anfetamina que dispara la producción de dopamina, para luego inyectarles el fármaco antipsicótico que normaliza la actividad dopaminérgica. A continuación, emplean diferentes pruebas de aprendizaje en las que miden las reacciones de los animales para observar si la conducta se produce de forma normal. Tras varias repeticiones del tratamiento se sustituye la dosis de antipsicótico en presencia del mismo contexto por una solución inocua y se comprueba que la conducta de los animales sigue las mismas pautas que en los ensayos donde sí se había inyectado el fármaco. “Si logramos demostrar que esto también ocurre en los humanos podríamos dar un paso hacia delante en las terapias con enfermos mentales”, afirma este investigador. “De hecho, estamos llevando a cabo estudios preliminares con este objetivo en colaboración con el grupo Neurodesarrollo y Psicosis del Instituto de Biomedicina de Sevilla”.

Además de en estos aspectos relacionados con el aprendizaje asociativo, estos expertos han comenzado a trabajar en el estudio de las relaciones entre el proceso atencional y las emociones a partir de un proyecto de investigación denominado “Un Estudio Comparado del Efecto de Factores Motivacionales y Emocionales sobre la Preexposición no Reforzada de Estímulos”, financiado en la última convocatoria del Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad. “Hemos observado que cuando nuestro estado emocional es positivo, por ejemplo cuando estamos alegres o satisfechos, atendemos más y mejor a los estímulos, mientras que cuando estamos enfadados o tristes tendemos a concentrar nuestra atención en aquellas cosas que están relacionadas con ese estado emocional negativo”.

Este grupo de investigación del Departamento de Psicología Experimental lleva más de 20 años trabajando en el ámbito de la Psicología Comparada y, además de la colaboración recientemente iniciada con el Grupo Neurodesarrollo y Psicosis del IBIS, ha venido trabajando de forma asidua con investigadores de las Universidades de Duke (Estados Unidos) y de Tel Aviv (Israel).

Más información:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0166432813003495

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido