El aprendizaje asociativo, herramienta potencial para disminuir los efectos secundarios de los fármacos antipsicóticos
El grupo de investigación Aprendizaje y Cognición de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una serie de estudios con animales en los que han demostrado que cuando se administran repetidamente fármacos antipsicóticos, la mera presentación posterior del contexto en presencia del que se ha llevado a cabo el tratamiento produce respuestas similares a las que causa el fármaco. Esta reacción, que según los autores del estudio está basada en un proceso de aprendizaje asociativo, podría contribuir a la mejora en las condiciones de algunos pacientes esquizofrénicos ya que se podría emplear para reducir la cantidad de fármacos necesarios para que desaparezcan los síntomas y, por tanto, disminuir los efectos secundarios que provocan estos medicamentos.
Luis Gonzalo de la Casa Rivas, Catedrático de Psicología de la US y responsable de esta investigación que ha sido financiada dentro del programa de Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía, señala que estos estudios se iniciaron a partir de una pregunta mucho más general: ¿cómo aprendemos a atender a aquellas cosas que son importantes y a ignorar las que no lo son? Este proceso se inicia cuando detectamos un estímulo novedoso y en nuestro cerebro se genera un neurotransmisor llamado dopamina. En algunas patologías como la esquizofrenia, debido a una alteración en este mecanismo fisiológico, se da una producción muy elevada de dopamina que provoca que para el enfermo “hasta las cosas más insignificantes se conviertan en importantes”.
“El objetivo de nuestra investigación es llegar a comprender cómo aprendemos los seres humanos y los animales y trasladar este conocimiento a la práctica para mejorar las condiciones de vida de los pacientes”, destaca Gonzalo de la Casa.
En sus estudios, que esperan publicar en un breve plazo de tiempo, los investigadores administran a los animales en el laboratorio una dosis de anfetamina que dispara la producción de dopamina, para luego inyectarles el fármaco antipsicótico que normaliza la actividad dopaminérgica. A continuación, emplean diferentes pruebas de aprendizaje en las que miden las reacciones de los animales para observar si la conducta se produce de forma normal. Tras varias repeticiones del tratamiento se sustituye la dosis de antipsicótico en presencia del mismo contexto por una solución inocua y se comprueba que la conducta de los animales sigue las mismas pautas que en los ensayos donde sí se había inyectado el fármaco. “Si logramos demostrar que esto también ocurre en los humanos podríamos dar un paso hacia delante en las terapias con enfermos mentales”, afirma este investigador. “De hecho, estamos llevando a cabo estudios preliminares con este objetivo en colaboración con el grupo Neurodesarrollo y Psicosis del Instituto de Biomedicina de Sevilla”.
Además de en estos aspectos relacionados con el aprendizaje asociativo, estos expertos han comenzado a trabajar en el estudio de las relaciones entre el proceso atencional y las emociones a partir de un proyecto de investigación denominado “Un Estudio Comparado del Efecto de Factores Motivacionales y Emocionales sobre la Preexposición no Reforzada de Estímulos”, financiado en la última convocatoria del Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad. “Hemos observado que cuando nuestro estado emocional es positivo, por ejemplo cuando estamos alegres o satisfechos, atendemos más y mejor a los estímulos, mientras que cuando estamos enfadados o tristes tendemos a concentrar nuestra atención en aquellas cosas que están relacionadas con ese estado emocional negativo”.
Este grupo de investigación del Departamento de Psicología Experimental lleva más de 20 años trabajando en el ámbito de la Psicología Comparada y, además de la colaboración recientemente iniciada con el Grupo Neurodesarrollo y Psicosis del IBIS, ha venido trabajando de forma asidua con investigadores de las Universidades de Duke (Estados Unidos) y de Tel Aviv (Israel).
Más información:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0166432813003495
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo