EL ARCHIVO CIENTÍFICO DEL GRAN TELESCOPIO DE CANARIAS, AL ALCANCE DE TODOS
Fuente: Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
A lo largo de su vida operacional GTC observará miles de objetos. Toda esta enorme cantidad de información de incalculable valor científico constituye un legado único e irrepetible y exige el desarrollo de sistemas de archivo que garanticen una óptima explotación del potencial que encierra. Los archivos astronómicos, lejos de ser meros repositorios, representan una herramienta de investigación de gran importancia dentro de la Astrofísica moderna, tal y como lo refleja el uso intensivo que, de estos recursos, hace la comunidad científica, según Enrique Solano, jefe de la Unidad de Archivos y Datos del LAEX e Investigador Principal del proyecto Observatorio Virtual Español.
Desde el año 2003, la Unidad de Archivos y Datos del LAEX del Centro de Astrobiología CSIC-INTA ha venido diseñando, desarrollando e implementando toda la infraestructura que un servicio tan exigente como el Centro de Datos Científicos de GTC requiere. Un aspecto importante a destacar es que el archivo de GTC será de libre acceso a investigadores, aficionados, educadores y público en general, una vez se haya cumplido el periodo de privacidad de los datos, establecido en un año.
Observatorio Virtual
El Observatorio Virtual (VO, por sus siglas en inglés) es una iniciativa internacional que surgió hacia el año 2000 (y en la que España participa desde 2004) que tiene como principal objetivo garantizar de forma fácil y eficiente tanto el acceso como el análisis del ingente volumen de datos existente en los archivos astronómicos.
Una mayor superficie colectora no es la única característica que diferencia a GTC de otros miembros de la familia de telescopios de clase 8-10 metros. El Gran Telescopio es el único de todos ellos cuyo archivo está siendo diseñado desde su origen siguiendo los estándares definidos por la iniciativa Observatorio Virtual: mientras otros grandes telescopios ven mermada la explotación científica de sus datos bien por la inexistencia de archivo o bien por la ineficiente interoperatividad con otros servicios astronómicos, los usuarios del archivo de GTC, con un solo click, podrán acceder de manera rápida y homogénea a toda la información existente a nivel mundial sobre los datos en los que están interesados.
Asimismo, el uso de herramientas de análisis basadas en técnicas de Inteligencia Artificial (minería de datos) proporcionará a GTC un valor añadido de enorme importancia y abrirá la puerta al descubrimiento de objetos exóticos desconocidos hasta la fecha.
El Laboratorio de Astrofísica Estelar y Exoplanetas (LAEX) del Centro de Astrobiología (CAB), dependiente del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es responsable del archivo de datos científicos del Gran Telescopio CANARIAS.
El Gran Telescopio CANARIAS (GTC), el mayor y más avanzado telescopio óptico-infrarrojo del mundo, situado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos (La Palma), se inaugurará el próximo 24 de julio en un acto que estará presidido por SS.MM. los Reyes de España.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.