VOLVER

Share

EL ARCHIVO CIENTÍFICO DEL GRAN TELESCOPIO DE CANARIAS, AL ALCANCE DE TODOS


21 de julio de 2009

Fuente: Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)

A lo largo de su vida operacional GTC observará miles de objetos. Toda esta enorme cantidad de información de incalculable valor científico constituye un legado único e irrepetible y exige el desarrollo de sistemas de archivo que garanticen una óptima explotación del potencial que encierra. Los archivos astronómicos, lejos de ser meros repositorios, representan una herramienta de investigación de gran importancia dentro de la Astrofísica moderna, tal y como lo refleja el uso intensivo que, de estos recursos, hace la comunidad científica, según Enrique Solano, jefe de la Unidad de Archivos y Datos del LAEX e Investigador Principal del proyecto Observatorio Virtual Español.

Desde el año 2003, la Unidad de Archivos y Datos del LAEX del Centro de Astrobiología CSIC-INTA ha venido diseñando, desarrollando e implementando toda la infraestructura que un servicio tan exigente como el Centro de Datos Científicos de GTC requiere. Un aspecto importante a destacar es que el archivo de GTC será de libre acceso a investigadores, aficionados, educadores y público en general, una vez se haya cumplido el periodo de privacidad de los datos, establecido en un año.

Observatorio Virtual

El Observatorio Virtual (VO, por sus siglas en inglés) es una iniciativa internacional que surgió hacia el año 2000 (y en la que España participa desde 2004) que tiene como principal objetivo garantizar de forma fácil y eficiente tanto el acceso como el análisis del ingente volumen de datos existente en los archivos astronómicos.

Una mayor superficie colectora no es la única característica que diferencia a GTC de otros miembros de la familia de telescopios de clase 8-10 metros. El Gran Telescopio es el único de todos ellos cuyo archivo está siendo diseñado desde su origen siguiendo los estándares definidos por la iniciativa Observatorio Virtual: mientras otros grandes telescopios ven mermada la explotación científica de sus datos bien por la inexistencia de archivo o bien por la ineficiente interoperatividad con otros servicios astronómicos, los usuarios del archivo de GTC, con un solo “click”, podrán acceder de manera rápida y homogénea a toda la información existente a nivel mundial sobre los datos en los que están interesados.

Asimismo, el uso de herramientas de análisis basadas en técnicas de Inteligencia Artificial (“minería de datos”) proporcionará a GTC un valor añadido de enorme importancia y abrirá la puerta al descubrimiento de objetos exóticos desconocidos hasta la fecha.

El Laboratorio de Astrofísica Estelar y Exoplanetas (LAEX) del Centro de Astrobiología (CAB), dependiente del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es responsable del archivo de datos científicos del Gran Telescopio CANARIAS.

El Gran Telescopio CANARIAS (GTC), el mayor y más avanzado telescopio óptico-infrarrojo del mundo, situado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos (La Palma), se inaugurará el próximo 24 de julio en un acto que estará presidido por SS.MM. los Reyes de España.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido