VOLVER

Share

EL ARCHIVO CIENTÍFICO DEL GRAN TELESCOPIO DE CANARIAS, AL ALCANCE DE TODOS


21 de julio de 2009

Fuente: Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)

A lo largo de su vida operacional GTC observará miles de objetos. Toda esta enorme cantidad de información de incalculable valor científico constituye un legado único e irrepetible y exige el desarrollo de sistemas de archivo que garanticen una óptima explotación del potencial que encierra. Los archivos astronómicos, lejos de ser meros repositorios, representan una herramienta de investigación de gran importancia dentro de la Astrofísica moderna, tal y como lo refleja el uso intensivo que, de estos recursos, hace la comunidad científica, según Enrique Solano, jefe de la Unidad de Archivos y Datos del LAEX e Investigador Principal del proyecto Observatorio Virtual Español.

Desde el año 2003, la Unidad de Archivos y Datos del LAEX del Centro de Astrobiología CSIC-INTA ha venido diseñando, desarrollando e implementando toda la infraestructura que un servicio tan exigente como el Centro de Datos Científicos de GTC requiere. Un aspecto importante a destacar es que el archivo de GTC será de libre acceso a investigadores, aficionados, educadores y público en general, una vez se haya cumplido el periodo de privacidad de los datos, establecido en un año.

Observatorio Virtual

El Observatorio Virtual (VO, por sus siglas en inglés) es una iniciativa internacional que surgió hacia el año 2000 (y en la que España participa desde 2004) que tiene como principal objetivo garantizar de forma fácil y eficiente tanto el acceso como el análisis del ingente volumen de datos existente en los archivos astronómicos.

Una mayor superficie colectora no es la única característica que diferencia a GTC de otros miembros de la familia de telescopios de clase 8-10 metros. El Gran Telescopio es el único de todos ellos cuyo archivo está siendo diseñado desde su origen siguiendo los estándares definidos por la iniciativa Observatorio Virtual: mientras otros grandes telescopios ven mermada la explotación científica de sus datos bien por la inexistencia de archivo o bien por la ineficiente interoperatividad con otros servicios astronómicos, los usuarios del archivo de GTC, con un solo “click”, podrán acceder de manera rápida y homogénea a toda la información existente a nivel mundial sobre los datos en los que están interesados.

Asimismo, el uso de herramientas de análisis basadas en técnicas de Inteligencia Artificial (“minería de datos”) proporcionará a GTC un valor añadido de enorme importancia y abrirá la puerta al descubrimiento de objetos exóticos desconocidos hasta la fecha.

El Laboratorio de Astrofísica Estelar y Exoplanetas (LAEX) del Centro de Astrobiología (CAB), dependiente del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es responsable del archivo de datos científicos del Gran Telescopio CANARIAS.

El Gran Telescopio CANARIAS (GTC), el mayor y más avanzado telescopio óptico-infrarrojo del mundo, situado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos (La Palma), se inaugurará el próximo 24 de julio en un acto que estará presidido por SS.MM. los Reyes de España.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido