VOLVER

Share

El atún rojo del Estrecho ya era un manjar en la Grecia Clásica

Un proyecto internacional impulsado por el departamento de Prehistoria y Arqueología de la la Universidad de Sevilla, en colaboración con la American School of Classical Studies at Athens y el Fitch Laboratory de la British School at Athens, documenta la presencia de fragmentos de ánforas gaditanas entre los restos de una taberna de Corinto (Grecia). Los resultados de este trabajo arqueogastronómico son de vital importancia para el estudio de las rutas comerciales entre el mediterráneo oriental y el occidental en la época clásica. Los investigadores señalan que, al contrario de lo que se creía hasta el momento, la mayoría de las ánforas que partían desde la zona occidental hacia Grecia eran fabricadas en la bahía de Cádiz.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
07 de abril de 2021

El consumo de atún rojo procedente del Estrecho de Gibraltar generó una importante conexión comercial entre esta zona y la Grecia Clásica en torno al siglo V a.C. Un proyecto internacional impulsado por el departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la American School of Classical Studies at Athens y el Fitch Laboratory de la British School at Athens, está ultimando el estudio de las evidencias arqueológicas que demuestran esta conexión.

El análisis de esas ánforas ha permitido compararlas con muestras procedentes de las bahías de Cádiz, Algeciras, la costa de Málaga y el norte de Marruecos.

Los resultados de este trabajo arqueogastronómico son de vital importancia para el estudio de las rutas comerciales entre el mediterráneo oriental y el occidental en la época clásica. Los investigadores señalan que, al contrario de lo que se creía hasta el momento, la mayoría de las ánforas que partían desde la zona occidental hacia Grecia eran fabricadas en la bahía de Cádiz. Este hallazgo hace pensar que Cádiz era el principal centro de distribución en el Mediterráneo occidental y que controlaba el tráfico de salazones de pescado hacia el mundo griego, y su distribución una vez envasadas en ánforas.

Los autores del estudio inciden en que sus resultados permiten afirmar que las almadrabas y la fabricación de conservas no fueron prácticas innovadoras de la Bética romana de hace 2.000 años. Hasta el momento, la existencia de evidencias de ánforas y piletas en yacimientos tan conocidos como las ruinas de Baelo Claudia (Bolonia, Tarifa), el teatro romano de Málaga o la propia Cádiz habían contribuido a extender esta creencia. Pero las conclusiones de esta nueva investigación permiten afirmar que estas prácticas ya eran comunes en la zona cinco siglos antes, en la época fenicia.

En total se han analizado restos de 178 ánforas procedentes del yacimiento conocido como Punic Amphora Building de Corinto (Grecia). Se trata de una edificación que se utilizaba como taberna y que se asentaba en el centro urbano de una de las mayores metrópolis de la época. Su estructura, que ha podido ser recreada gracias a técnicas de modelado 3D, constaba de dos plantas y un patio central desde el que se accedía a diversas estancias de servicio (cocinas, almacenes) y de atención al público (salones de banquetes).

El análisis de esas ánforas ha permitido compararlas con muestras procedentes de las bahías de Cádiz, Algeciras, la costa de Málaga y el norte de Marruecos. Los resultados determinan que la mayoría de ellas fueron manufacturadas en alfarerías de la Bahía de Cádiz y de la costa malagueña. Además, el estudio de los restos orgánicos asociados a estas ánforas ha demostrado que se consumió gran cantidad de atún en el edificio. El pescado venía cortado en filetes o tacos rectangulares que aún conservaban la piel escamosa. Los investigadores calculan que cada ánfora podía llevar casi un centenar de piezas de atún en su interior.

El estudio no permite precisar con exactitud cómo se servía este atún en la taberna de Corinto. La aparición de restos de escamas parece indicar que se habrían servido filetes desalados en agua fresca y cocinados de formas muy variadas. Aunque también podría haberse consumido en forma de mojama. En cualquier caso, varias fuentes literarias griegas de la época mencionan el atún como uno de los alimentos más caros y apreciados, objetivo de los opulentos y gourmets de la época. Ya en el siglo V a.C. Hipócrates lo recomendaba para tratar enfermedades como la gota o problemas de bazo.

El comercio del atún entre la actual costa andaluza y Corinto llegó a su fin a finales del siglo V a.C. El creciente papel de Cartago y sus aliados en el Mediterráneo central, que se alzaron como una importante competencia en el sector de la pesca y la fabricación de conservas, así como las dificultades que sufrió Corinto a causa de las Guerras del Peloponeso parecen ser algunos de los factores que motivaron este final. Este aspecto concreto de la investigación que se inició con el caso de Corinto se desarrollará y ampliará al ámbito general del Egeo antiguo en el marco del Proyecto GREPURE (Grecia Púnica Redescubierta), impulsado por la Fundación BBVA y la Sociedad Española de Estudios Clásicos en el periodo 2020-2022. Por tanto, los investigadores confían en que este proyecto aún aportará muchas novedades en los próximos años.

Referencia bibliográfica: Fantuzzi, L., Kiriatzi, E., Sáez Romero, A.M. et al. Punic amphorae found at Corinth: provenance analysis and implications for the study of long-distance salt fish trade in the Classical period. Archaeol Anthropol Sci 12, 179 (2020).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido