VOLVER

Share

El aumento de las temperaturas en el siglo XXI no se ha estancado

Fuente: SINC


05 de junio de 2015
Imagen de la "lengua del océano" en el archipiélago de las Bahamas tomada por uno de los miembros de la Estación Espacial Internacional. / NASA

Imagen de la «lengua del océano» en el archipiélago de las Bahamas tomada por uno de los miembros de la Estación Espacial Internacional. / NASA

El último informe publicado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) llegó a la conclusión de que la temperatura de la superficie global ha mostrado «una tendencia de calentamiento lineal mucho menor en el aumento de temperaturas registrado en los últimos 15 años (1998-2012) que en los 60 anteriores”.

Sin embargo, en un estudio realizado por la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA) y por el Centro Nacional de Información Medioambiental (NCEI) –ambas estadounidenses– afirma que el aumento de las temperaturas en el siglo XXI no se han estancado.

“El hiato climático puede ser fruto de sesgos en las redes de observación de la temperatura”, afirma a Sinc Jay Lawrimore, coautor del estudio publicado en Science y jefe de la división de análisis de datos del NOAA. “Los registros de temperaturas presentan distintas inconsistencias debido a los cambios que se producen en las metodologías e instrumentos de observación y a las variaciones en el entorno de las estaciones meteorológicas”, añade el investigador estadounidense.

Cómo se miden las temperaturas, la clave

Uno de los sesgos de los que hablan los autores se dio en el siglo pasado cuando se cambió la forma de medir la temperatura de la superficie del mar. “Justo antes de la Segunda Guerra Mundial, muchos barcos cambiaron el método que utilizaban para medir la temperatura y se registraron distintas temperaturas para el mismo lugar de la superficie marina dependiendo del método utilizado”.

Según el estudio, otro de los mayores cambios que ha tenido lugar en las últimas décadas es la creciente tendencia a utilizar boyas fijas para medir la temperatura marina. Antes de mediados de la década de los 70, los barcos eran la forma predominante para medir temperaturas de la superficie del mar. “Las boyas tienden a registrar una temperatura ligeramente más fría que los barcos, lo que conlleva un sesgo entre las dos fuentes de datos”, explica Lawrimore.

Este investigador exculpa a los autores del supuesto fallo en las mediciones realizadas para el informe del IPCC al observar que las fluctuaciones a corto plazo en la tasa de calentamiento son inesperadas. ”Los ciclos naturales y la variabilidad atmosférica tienen un efecto notable en las tendencias de la temperatura a corto plazo”, indica el experto.

Los ciclos naturales son responsables del hiato del clima

Precisamente, los ciclos naturales de los que habla el autor –como son las variaciones en la radiación solar, la absorción del calor oceánico por los océanos o los cambios en la circulación atmosférica– son los responsables del hiato del clima.

“La conclusión de que la tendencia de la temperatura global desde el 2000 es similar a la de los últimos 50 años no niega el papel que estos fenómenos tienen sobre las temperaturas globales”, apunta Lawrimore quien prosigue, que sin este tipo de influencias, probablemente el aumento de las temperaturas globales en los últimos 15 años habría sido mayor.

Para realizar este estudio, los investigadores utilizaron datos diarios de las temperaturas en la superficie terrestre procedentes de estaciones de todo el mundo y una cantidad mayor de datos de la superficie marina procedentes de barcos y boyas en todos los océanos.

“Las recientes mejoras utilizadas en el registro de la temperatura y la incorporación de dos años más de datos respecto al último informe del IPCC (incluyendo el record de 2014 como año cálido) han conducido a estos hallazgos”, indican los investigadores.

La importancia de la gestión de los datos

Según los autores, su estudio muestra la importancia de la gestión de los datos e impulsa el esfuerzo continuo para mejorar la precisión y consistencia en los sistemas de recogida y análisis de las temperaturas. Lawrimore pone además de relieve el impacto que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero está teniendo en el clima de la Tierra.

“Las reducciones en la extensión del hielo marino en el Ártico, el derretimiento del permafrost o el aumento del nivel del mar son evidencias del continuo cambio climático”, concluye el científico estadounidense.

Referencia bibliográfica:

Thomas R. Karl et al. «Possible artifacts of data biases in the recent global surface warming hiatus”. Science. Doi: 10.1126/science.aaa5632 04 de junio de 2015.

Zona geográfica: Internacional
Fuente: SINC

Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido