VOLVER

Share

EL AUMENTO DE LOS INCENDIOS AMENAZA LA RESISTENCIA DEL ECOSISTEMA MEDITERRÁNEO


20 de octubre de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Un equipo internacional, con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha medido los cambios actuales en el régimen de incendios forestales en la cuenca del Mediterráneo y ha constatado que el aumento en la frecuencia del fuego podría estar minando la resistencia de sus ecosistemas.

 

Un equipo internacional, con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha medido los cambios actuales en el régimen de incendios forestales en la cuenca del Mediterráneo y ha constatado que el aumento en la frecuencia del fuego podría estar minando la resistencia de sus ecosistemas. Los científicos han descubierto cambios en la estructura, la composición y la diversidad de los hongos ectomicorrícicos, que juegan un papel clave en la regeneración de bosques y otras comunidades vegetales tras una perturbación.

Los investigadores han estudiado la influencia de la frecuencia del fuego sobre las comunidades de hongos ectomicorrícicos (asociados a plantas superiores) de un bosque abierto de la costa mediterránea. En concreto, han estudiado el desarrollo de hongos, en condiciones controladas de luz y temperatura, en dos especies de árboles: el pino marítimo (Pinus pinaster) y el alcornoque mediterráneo (Quercus suber).

Los hongos estudiados son fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas. Su banco de esporas y otros propágulos pueden colonizar con éxito los suelos pobres y resistir sequías y temperaturas severas. Sin ellos, disminuyen las posibilidades de los ecosistemas de recuperarse después de alguna alteración.

Los investigadores observaron los efectos de la frecuencia del fuego sobre propágulos resistentes en áreas con un intervalo medio de retorno del fuego bastante largo, es decir, en regiones donde los incendios tardaban en producirse. En estas zonas, lo que antes era un bosque de pinos adultos había sido sustituido por arbustos y pinos jóvenes.

“También hemos medido el impacto del fuego en zonas con un intervalo de retorno breve. En ellas, no había dado tiempo a que los pinos se regenerasen y sólo había arbustos”, explica la investigadora del CSIC María Paz Martín, una de las autoras del estudio, que aparece publicado en la revista Fungal Biology. La investigación es fruto de la colaboración de científicos del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) y de las universidades de Coimbra y Lisboa (Portugal) y de Tuscia (Italia).

Cambios en la regeneración natural

Utilizando técnicas de amplificación de ADN y de secuenciación, los investigadores observaron que los efectos de la duración del intervalo de retorno de fuego sobre las especies micorrícicas variaban enormemente.

El número de especies de hongos de Quercus suber había disminuido de manera significativa en aquellas zonas con intervalo corto. En concreto, hongos como los del género Rhizopogon respondían de manera muy positiva a este régimen de incendios, mientras que en aquellas regiones con intervalos de retorno largos, había abundancia de Inocybe jacobi, aunque el número disminuía significativamente con incendios frecuentes.

“Esto demuestra que la desaparición de grandes bosques de pinos y alcornoques en el Mediterráneo inducida por el fuego, así como las consecuencias en los cambios de la estructura de la vegetación y de las comunidades ectomicorrícicas, podría comprometer la resistencia de los ecosistemas”, advierten los autores del trabajo.

Según el estudio, en cualquier estrategia de gestión o restauración de un terreno tras un incendio, hay que tener en cuenta el papel de los hongos ectomicorrícicos en la regeneración natural. “El uso combinado de especies con características complementarias promueve la regeneración natural y la respuesta ante cualquier cambio en el régimen de incendios”, destacan los investigadores.

Referencia:

Erika Buscardo, Susana Rodríguez-Echeverría, María P. Martín, Paolo De Angelis, Joao Santos Pereira, Helena Freitas. Impact of wildfire return interval on the ectomycorrhizal resistant propagules communities of a Mediterranean open forest. Fungal Biology. DOI: 10.1016/j.funbio.2010.05.004


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido