VOLVER

Share

EL AYUNTAMIENTO DE ALCALÁ LA REAL PONDRÁ EN MARCHA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE AHORRO ENERGÉTICO EN CLIMATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN


10 de noviembre de 2011

Fuente: Universidad de Jaén

 

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, y la alcaldesa de Alcalá la Real, Elena Víboras, firmaron ayer un convenio para el desarrollo de un proyecto de investigación sobre un sistema de climatización, basado en la utilización de la energía geotérmica del terreno como fuente térmica, que se aplicará al Edificio Joven de Alcalá la Real.

El Grupo de Investigación en Ingeniería Mecánica y Energética de la Universidad de Jaén (Ingemer), cuyo responsable es el profesor Rafael López García, es el encargado de realizar el proyecto. El objetivo principal del trabajo consistirá en el diseño, cálculo y desarrollo de un sistema de climatización basado en la utilización de la energía geotérmica del terreno, como fuente térmica, y su aplicación en el Edificio Joven, recientemente construido en Alcalá la Real.

El plazo inicialmente establecido para la ejecución del trabajo de investigación se extenderá hasta septiembre de 2012. El Ayuntamiento de Alcalá la Real aportará una cantidad de algo más 29.000 euros, que es el presupuesto del proyecto.

Manuel Parras comentó que este convenio se enmarca “en lo que debe de ser la sostenibilidad ambiental, en este caso con un ayuntamiento”, y “en una misión hoy de las universidades, que es la implicación de los investigadores de la Universidad con el tejido productivo, es decir, la transferencia de conocimiento de las universidades, en este caso, con un ayuntamiento”.

Por su parte, la alcaldesa de Alcalá la Real manifestó que su municipio se ha sumado a numerosas iniciativas de ahorro energético y en el caso del Edificio Joven, de 2.000 metros cuadrados, se pretende realizar una labor de pedagogía entre los jóvenes que van a utilizarlo. “Es un edificio moderno, para los jóvenes, y queremos que se vayan mentalizando en el hecho de que hay que utilizar energías adecuadas, no contaminantes para el medio ambiente y, en este caso, para la climatización del edificio”, apuntó.

El responsable del proyecto, el profesor de la Universidad de Jaén Fernando Cruz, sería un sistema convencional eléctrico, con bomba de calor, que daría frío en verano y calor en invierno, cuya peculiaridad es que se utiliza el suelo, como fuente térmica de baja temperatura, “y en vez de tirar calor a la calle en verano o robar calor de la calle en invierno utilizamos el suelo. El suelo tiene una temperatura muy estable durante todo año y permite que la máquina funcione de una manera más eficiente y se consume menos en electricidad en el comprensor, con lo cual se ahorra en electricidad y en CO2”.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido