Presentados los hallazgos arqueológicos del Puerto Histórico de Palos
Fuente: Universidad de Huelva
El Alcalde de Palos de la Frontera, Carmelo Romero, el Rector de la UHU, Francisco Ruiz, y el profesor Juan Campos, presentaron ayer en rueda de prensa los importantes hallazgos arqueológicos encontrados en el Puerto Histórico de Palos.
La aparición de los restos de la alota y el alfar son la evidencia física de la existencia del Puerto Histórico desde donde salieron las naves descubridoras y donde se fraguó la Gesta Colombina. Dos meses de excavaciones han sacado a la luz todos los elementos de la instalación portuaria y han desvelado su fisonomía.
En cuanto al alfar (conjunto de hornos), según el profesor Juan Campos, «estamos ante un alfar muy complejo, único en España». Se trata de 7 hornos: dos de cerámica, en magnifico estado de conservación; uno de alimentos; uno de cal; un gran horno de ladrillos y teja (se calcula unos 3.000 ladrillos por hornada); y dos más, uno de ellos todavía por excavar. Además los arqueólogos tienen el convencimiento de que existen más estructuras hornaceas. Su cronología es de segunda mitad del s. XV primera mitad del s. XVI. Tiene una tipología completa al existir hornos de cerámica, ladrillo, teja, alimentos y cal, esa singularidad es lo que hace único este descubrimiento. Además se han encontrado 6 testares que nos hablan de las producciones del horno de alimentos, que eran de tradición morisca, tanto de cocina como de mesa. Los restos encontrados también nos dicen que los hornos de ladrillos proveían a la prospera Villa de Palos (son los ladrillos con los que se construyeron la iglesia de San Jorge y la Fontanilla) y se exportaban.
En cuanto a la Alota, es un lugar donde se llevaban a cabo todas las transacciones comerciales, concretamente se han descubierto una gran nave donde se ubican los restos de un almacén, una taberna y una fonda. Además hay un gran muro donde se supone se apilaban los ladrillos y las tejas. Es el lugar donde Colón fraguó la Gesta Colombina, según el profesor Campos. «Sabemos perfectamente como era esa estructura, tenemos los derrumbes y estamos en condiciones de una fiel reconstrucción virtual», decía el profesor. Ya sabíamos por datos indirectos de las investigaciones llevadas a cabo en 1992 que las infraestructuras portuarias se situaba en la vaguada, ahora sabemos que era un puerto natural y que están los 4 elementos que las fuentes históricas señalaban: una fuente, que es la Fontanilla, un astillero (que no deja huella arqueológica), una alota y un horno.
A Urbanitas le queda aproximadamente un mes de excavaciones y un año de estudio en laboratorio para la interpretación de los miles de datos de los que dispone. Hay una gran cantidad de material que evidencia la importancia y la internacionalización (exportación e importación) del Puerto Histórico durante s. XV y S.XVI. «Estamos ante el centro neurálgico de los Lugares Colombinos».
El Alcalde de Palos ha recordado su objetivo de la recuperación del Puerto de Palos y ha asegurado que pondrá todo su empeño en consumar esta «verdad histórica». La intención del primer edil palermo es pasar de la reconstrucción virtual a la real aunque reconoce que es un proyecto delicado para el que hay que sumar voluntades. El Ayuntamiento palermo ya ha encargado el proyecto de puesta en valor y para las Jornadas de Historia ya estos hallazgos serán visitables.
Carmelo Romero ha argumentado dos razones para promover este ambicioso proyecto, la satisfacción del pueblo de Palos y el impacto que puede tener como reclamo turístico. «Estamos ante una noticia de especial interés histórico y científico, esto trasciende lo meramente local y por eso tenemos que implicarnos todas las administraciones». En cuanto al Castillo de San Jorge se ha culminado la excavación y se está terminando el proyecto de recuperación que consistirá en un mirador sobre su planta.
El Rector, agradeció a Palos su apuesta por la Educación y la Cultura con importantes programas para los jóvenes. Además resaltó la colaboración entre la Universidad y el Ayuntamiento como un ejemplo de lo que puede aportar el entendimiento de cara a la sociedad. En cuanto a las excavaciones en el Puerto el Rector manifestó «que el hecho de que sea el grupo que lidera el Prof. Juan Campos el que está desarrollando estos trabajos supone una garantía de cara al futuro».
Estos hallazgos se han logrado gracias a un convenio de colaboración que se firmó el pasado mes de mayo para que el grupo de investigación Urbanitas: Arqueología y Patrimonio, acometiera la segunda fase del estudio integral del Castillo de San Jorge y el Puerto Histórico de Palos. La primera fase del estudio se llevó a cabo en 2013 y consistió en el desarrollo de prospecciones geofísicas.
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo