VOLVER

Share

EL CAFÉ EN CÁPSULAS CONTIENE MÁS FURANO QUE EL RESTO


13 de abril de 2011

Fuente: SINC

 

“No es lo mismo preparar un café en una cafetera de goteo, en una exprés o mediante cápsulas, porque aparecen niveles diferentes de furano”, señala a SINC Javier Santos, profesor del departamento de Química Analítica de la Universidad de Barcelona y autor principal del estudio.

En los últimos años ha aumentado la preocupación por la presencia de este compuesto en alimentos debido a sus efectos tóxicos y cancerígenos en animales, así como al hecho de que la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer lo haya incluido como posible carcinógeno en humanos.

En este marco, los científicos han evaluado la presencia de furano en el café mediante un método analítico automatizado. Los resultados, que se publican en la revista Food Chemistry, revelan concentraciones más altas en el café expreso (43‐146 nanogramos/mililitro) que en el de cafetera de goteo, tanto en el caso del café normal (20‐78 ng/ml) como en el descafeinado (14‐65 ng/ml).

Los niveles de estos productos tóxicos fueron “sensiblemente menores” (12‐35 ng/ml) en el café soluble, pero muy superiores en los preparados a partir de cápsulas de una conocida marca comercial, donde aparecieron las concentraciones más elevadas (117‐244 ng/ml).

“La causa de estos niveles más elevados se puede atribuir a que las cápsulas herméticas evitan las pérdidas de furano –muy volátil–, y a que las cafeteras donde se prepara aplican una mayor presión de agua caliente, lo que favorece la extracción del compuesto hacia la bebida”, apunta Javier Santos. Por el contrario, cuanto más tiempo está el café expuesto en las tazas o jarras, más se evapora el furano.

Valores diferentes pero no peligrosos

El investigador subraya que en todos los casos las concentraciones de estas sustancias están dentro de límites considerados “seguros” para la salud. De hecho, el equipo ha estimado la ingesta de furanos por consumo de café en Barcelona y ha obtenido unos valores (0.03‐0.38 microgramos/kilogramo de peso corporal) inferiores al máximo establecido como aceptable (2 μg/Kg de peso corporal).

Para que la ingesta de furano alcance los valores máximos aceptables, una persona tendría que tomar al día un mínimo de 20 cafés de cápsula o 30 cafés exprés (para las marcas con mayor contenido de furano), o bien 200 cafés solubles. Estas estimaciones se realizan considerando tazas de 40 ml y un peso corporal medio del consumidor de unos 70 kg.

El estudio también revela que cuando se usan temperaturas bajas y tiempos elevados en el tostado del café (140 ºC y 20 minutos), las concentraciones de furano son menores que en las condiciones de tueste habitual (200‐220 ºC y 10-15 min).

El furano, al igual que la acrilamida, forma parte del grupo de sustancias carcinógenas que se puede formar durante los procesos de tratamiento térmico de alimentos y bebidas. Son el resultado de una reacción –denominada de Maillard– entre carbohidratos, ácidos grasos insaturados y ácido ascórbico o derivados.

————————————–

Referencia bibliográfica:

M.S. Altaki, F.J. Santos y M.T. Galceran. “Occurrence of furan in coffee from Spanish market: contribution of brewing and roasting“. Food Chemistry 126 (4) 1527–1532, junio 2011 (Disponible online desde diciembre de 2010). Doi: 10.1016/j.foodchem.2010.11.134.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido