VOLVER

Share

EL CALENTAMIENTO GLOBAL AGRAVARÁ LAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE OXÍGENO EN LOS MARES


30 de noviembre de 2010

Fuente:  Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

El cambio climático aumenta la vulnerabilidad de los organismos marinos a bajas concentraciones de oxígeno y que las zonas afectadas por hipoxia se expandan. El estudio, publicado en Global Change Biology, señala que los crustáceos serán el grupo más afectado negativamente.

 

Las zonas costeras muertas son aquellas que pierden gran parte de sus recursos vivos por la caída en la concentración de oxígeno de las aguas marinas (fenómeno conocido como hipoxia). El calentamiento global agravará las consecuencias de esta falta de oxigeno porque los organismos necesitan más oxígeno al aumentar la temperatura y, a la vez, los océanos pierden oxígeno al calentarse.

“Los datos del estudio señalan un riesgo de colapso de la biodiversidad marina mucho mayor de lo que la comunidad científica creía hasta ahora”, señalan los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte y Raquel
Vaquer en el artículo que se publica esta semana en Global Change Biology. Los científicos señalan además que la hipoxia es la mayor amenaza para la biodiversidad marina del planeta.

El estudio demuestra que el tiempo de supervivencia de los organismos expuestos a bajas concentraciones de oxigeno se reduce en un 74% y que la cantidad de oxígeno que necesitan para sobrevivir aumenta en un 16% cuando los organismos marinos se exponen a mayores temperaturas. De seguir el ritmo de calentamiento y emisiones actuales, a finales de siglo se prevé que el tiempo de supervivencia de los organismos marinos expuestos a hipoxia se reduzca en un 36% y que la cantidad de oxígeno necesaria para sobrevivir aumente en un 25%.

 

Los crustáceos son el grupo más sensible a la falta de oxígeno, y también son el grupo en el que más aumentan sus requisitos de oxígeno al aumentar la temperatura. En cambio, los moluscos, grupo más resistente a la hipoxia, son el grupo en el menos aumentan sus necesidades de oxígeno a mayores temperaturas.

 

Vaquer, añade: “Prevemos que el ritmo de expansión de las zonas que sufren hipoxia se acelerará debido al efecto del calentamiento global y la eutrofización: un aporte excesivo de nutrientes y materia orgánica que produce el crecimiento de algas. Al caer al fondo y descomponerse, estas algas producen la disminución del oxígeno disuelto, lo que produce hipoxia y anoxia, la falta total de oxígeno”.

Más información:  
C S I C c o m u n i c a c i ó n
Tel.: 91 568 14 72/7
Email: g.prensa@csic.es
www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido