EL CALENTAMIENTO GLOBAL AGRAVARÁ LAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE OXÍGENO EN LOS MARES
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
El cambio climático aumenta la vulnerabilidad de los organismos marinos a bajas concentraciones de oxígeno y que las zonas afectadas por hipoxia se expandan. El estudio, publicado en Global Change Biology, señala que los crustáceos serán el grupo más afectado negativamente.
Las zonas costeras muertas son aquellas que pierden gran parte de sus recursos vivos por la caída en la concentración de oxígeno de las aguas marinas (fenómeno conocido como hipoxia). El calentamiento global agravará las consecuencias de esta falta de oxigeno porque los organismos necesitan más oxígeno al aumentar la temperatura y, a la vez, los océanos pierden oxígeno al calentarse.
Los datos del estudio señalan un riesgo de colapso de la biodiversidad marina mucho mayor de lo que la comunidad científica creía hasta ahora, señalan los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte y Raquel
Vaquer en el artículo que se publica esta semana en Global Change Biology. Los científicos señalan además que la hipoxia es la mayor amenaza para la biodiversidad marina del planeta.
El estudio demuestra que el tiempo de supervivencia de los organismos expuestos a bajas concentraciones de oxigeno se reduce en un 74% y que la cantidad de oxígeno que necesitan para sobrevivir aumenta en un 16% cuando los organismos marinos se exponen a mayores temperaturas. De seguir el ritmo de calentamiento y emisiones actuales, a finales de siglo se prevé que el tiempo de supervivencia de los organismos marinos expuestos a hipoxia se reduzca en un 36% y que la cantidad de oxígeno necesaria para sobrevivir aumente en un 25%.
Los crustáceos son el grupo más sensible a la falta de oxígeno, y también son el grupo en el que más aumentan sus requisitos de oxígeno al aumentar la temperatura. En cambio, los moluscos, grupo más resistente a la hipoxia, son el grupo en el menos aumentan sus necesidades de oxígeno a mayores temperaturas.
Vaquer, añade: Prevemos que el ritmo de expansión de las zonas que sufren hipoxia se acelerará debido al efecto del calentamiento global y la eutrofización: un aporte excesivo de nutrientes y materia orgánica que produce el crecimiento de algas. Al caer al fondo y descomponerse, estas algas producen la disminución del oxígeno disuelto, lo que produce hipoxia y anoxia, la falta total de oxígeno.
Más información:
C S I C c o m u n i c a c i ó n
Tel.: 91 568 14 72/7
Email: g.prensa@csic.es
www.csic.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
