EL CAMBIO CLIMÁTICO, PROTAGONISTA EN LA SEMANA DE LA CIENCIA JIENNENSE
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Alicia Barea Lara
Desde el lunes 10, y hasta el próximo 21 de noviembre, el Grupo de Ecología Activa de Jaén ofrece con motivo de la VIII Semana de la Ciencia una exposición temática titulada Causas, consecuencias y soluciones contra el Cambio Climático. El objetivo de esta exposición es informar, mediante paneles, acerca del cambio climático, sus causas y consecuencia, y qué se puede hacer para frenar su aparición. Esta exposición está confeccionada por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Por su contenido y diseño, está especialmente indicada para alumnos de Bachiller y de Educación Secudaria Obligatoria (ESO).
El cambio climático consiste en la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Estos cambios normalmente son debidos a causas naturales, pero en los últimos siglos se sospecha que también a la acción de la humanidad.
Esta exposición Causas, consecuencias y soluciones contra el cambio climático, que estará abierta al público durante toda la Semana de la Ciencia en horario de tarde, de 19 a 22 horas, pretende dar las respuestas científicas a estos cambios. Consta de 15 paneles con imágenes y texto, que se irán comentando a lo largo de la visita por personal cualificado del grupo. Y se dividen en tres bloques diferentes. El primero de ellos muestra las consecuencias del cambio climático en distintos lugares y aspectos. A continuación están representadas las causas del cambio, debidas sobre todo al efecto invernadero -gases o actividades humanas que lo incrementan-. Por último, aparecen reflejadas las decisiones que puedan tomarse a nivel individual como ahorro de energía, reuniones de Protocolo de Kyoto o iniciativas escolares.
Desde un principio el Ministerio de Medio Ambiente pensó en hacer esta muestra de paneles desde el punto de vista científico, sin opiniones ni imágenes de ficción, obsequiando al público, principalmente estudiantes de ESO y Bachillerato, de un amplio contenido en cuanto al cambio climático se refiere.
Para la jornada de mañana
En la tercera jornada de la Semana de la Ciencia, los jiennenses podrán disfrutar de una decena de actividades programadas, en la que la protagonista será la historia. Tendrá lugar la primera de las dos visitas guiadas que se harán al Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, en horario de mañana, de 10 a 12 horas. También comienza mañana, y se desarrollará durante tres días, el ciclo de conferencias La Historia de Andalucía a debate: Historia y Política que oferta el Centro de Estudios Andaluces. Se trata de un encuentro para profesionales y universitarios en el que se revisarán los diferentes planteamientos sobre la Historia de Andalucía con el ánimo de aportar nuevos puntos de vista y para reseñar y destacar hitos olvidados de la misma.
Asimismo, continúan en la Universidad de Jaén durante esta semana dos exposiciones, la IV Exposición de paneles sobre líneas de investigación, realizada en la Escuela Politécnica Superior de Linares, y la I Exposición de material e instrumentación científica de laboratorio. Además la Universidad ofrece visitas guiadas a los Servicios Técnicos de Investigación, y comunicaciones científicas sobre los proyectos de investigación que se están realizando en la Escuela Politécnica Superior de Linares.
Descargue aquí la imagen de la noticia:
Panel explicativo de la exposición
Más información:
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo