VOLVER

Share

El cambio climático provocará reducciones drásticas en la distribución de plantas con relevancia ecológica

Según un estudio centrado en dos especies de plantas del género Carex y liderado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, las predicciones son “preocupantes” ya que indican una reducción significativa de la distribución potencial de las dos especies e incluso la extinción de una de ellas, así como cambios en su diversidad y estructura genética.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
06 de julio de 2022

Los investigadores del Área de Botánica de la Universidad Pablo de Olavide Carmen Benítez Benítez y Santiago Martín Bravo, en estrecha colaboración con los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid María Sanz Arnal y Pedro Jiménez Mejías y la investigadora de la Universidad de Sassari en Cerdeña Malvina Urbani han publicado recientemente un estudio cuyos resultados pueden suponer una contribución significativa en el campo de la conservación de la biodiversidad.

Los investigadores Santiago Martín Bravo y Carmen Benítez Benítez, responsables del estudio.

En el trabajo, los investigadores realizan predicciones de las respuestas de especies vegetales de importancia ecológica frente a distintos escenarios de cambio climático (estas respuestas están medidas como cambios en su distribución potencial y en su diversidad y estructura genética). Para ello han utilizado dos especies del género Carex (Cyperaceae) que por su dominancia en los hábitats que ocupan los caracterizan, por lo que tienen una importancia clave para su funcionamiento, y pueden ayudar a evaluar el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas. Además, dichas especies están distribuidas exclusivamente en el Mediterráneo Occidental, una de las regiones del planeta donde los efectos del cambio climático se prevén más severos.

“Nuestras predicciones son preocupantes, pues indican una reducción significativa de la distribución potencial de ambas especies bajo todos los escenarios de cambio climático, que incluso podría provocar la extinción de una de las especies en los escenarios más severos”, explican los investigadores. “Además, inferimos cambios importantes en la diversidad y en la estructura genética de ambas especies”, añaden.

Cambios previstos de distribución potencial inferidos por Biomod.

Las especies estudiadas son Carex reuteriana y C. panormitana, caracterizadoras de ciertas comunidades vegetales de bordes de ríos y arroyos en áreas de montaña principalmente de la península ibérica, y Cerdeña, Sicilia  y Túnez, respectivamente. Esta última especie, un endemismo ya de por sí de distribución extremadamente restringida, podría incluso extinguirse, al producirse una drástica reducción de las áreas aptas para su supervivencia, según señalan los autores del trabajo. “Los resultados alertan sobre la necesidad urgente de reevaluar el estado de conservación a nivel global de esta especie endémica así como de la implementación de medidas de conservación ex situin situ”, apuntan.

Un nuevo enfoque para la conservación de la biodiversidad

Tal y como destacan los investigadores, los resultados de este estudio pueden contribuir  a una planificación apropiada de las medidas de conservación de la biodiversidad frente a los efectos negativos del calentamiento global, destacando la importancia de la conservación de determinadas especies para una efectiva conservación de ecosistemas al completo. “Predecir las respuestas de las especies ante el cambio climático es clave para proponer medidas de conservación eficaces, y nuestro trabajo puede suponer un enfoque útil para la gestión y optimización de los recursos, priorizando su asignación a especies y poblaciones relevantes”, concluyen.

Las plantas analizadas son características en arroyos y ríos en zonas de montaña.

Más información:

Benítez-Benítez C, Sanz-Arnal M, Urbani M, Jiménez-Mejías P, Martín-Bravo S. 2022. Dramatic impact of future climate change on the genetic diversity and distribution of ecologically relevant Western Mediterranean Carex (Cyperaceae) PeerJ 10. https://peerj.com/articles/13464/#aff-1


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido