VOLVER

Share

El cambio climático y la fragmentación impiden la regeneración de las encinas

Fuente: MNCN


18 de noviembre de 2014
Dehesa

Dehesa

Las dehesas son áreas en las que se elimina parte de la masa arbolada para dejar un estrato inferior de pasto. En estos espacios, típicos de la Península Ibérica, conviven la actividad agrícola y ganadera con la forestal. En otras zonas, la agricultura elimina mayor cantidad de árboles provocando una fragmentación en la que las encinas quedan dispersadas en rodales de tamaño variado rodeados de campos de cultivo. El estudio pone de manifiesto cómo estas maneras de manejar el paisaje pueden impedir la conservación de las encinas a largo plazo.

Tanto el adehesamiento como la fragmentación aumentan la fecundidad y mejoran la fisiología de los árboles adultos incluso en las zonas con sequía, pero dificultan la renovación ya que no hay una buena dispersión de las semillas. «El encinar fragmentado y adehesado acaba creando bosques fósiles que terminarán muriendo, independientemente de la salud de cada árbol», comenta el investigador del MNCN, Mario Díaz.

El cambio climático, además, podría influir en la relación entre las encinas y los animales encargados de dispersar las bellotas, ratones y arrendajos, porque provoca desacoples en los ritmos vitales que afectan negativamente su mutualismo. Ambos animales recolectan bellotas, las que no se comen pueden convertirse en un nuevo árbol y es así como se produce la dispersión. Los arrendajos sólo pueden sobrevivir en zonas boscosas y los roedores se enfrentan a varios problemas tanto en los encinares fragmentados como en las dehesas.

La falta de matorral aumenta el riesgo de depredación de los roedores y reduce el valor relativo de los frutos porque, aunque haya más bellotas bajo una encina, también hay más competencia. Además, en el sur, donde cada vez hay más sequías, se puede producir un desacoplamiento de la relación: las bellotas caen en noviembre y diciembre pero la época reproductiva de los ratones se retrasa más así que, cuando hay más bellotas en el suelo la actividad de los ratones se reduce y, por lo tanto, la dispersión también.

«Para que haya regeneración hay que tomar medidas de manejo del paisaje en el espacio y el tiempo, dejando que crezca matorral en zonas determinadas durante unos años o creando corredores donde ratones y arrendajos encuentren lugares protegidos para dispersar las semillas», explica Díaz. Para evitar el colapso, hay que pensar en una escala temporal que sea relevante para el árbol. En los Montes de Toledo, una de las zonas estudiadas, los investigadores han calculado que hay que trabajar con intervalos de unos 20 años, pero este lapso temporal puede variar según el clima, la vegetación y los usos del suelo.

Más información:

Valladares, F., Flores-Rentería, D., Forner, A., Morán-López, T. y Díaz, M. (2014) Influencia de la fragmentación y el clima en procesos clave para la regeneración del encinar. Ecosistemas DOI: 10.7818/ECOS.2014.23-2.06

Díaz, M. (2014). Distribución del arbolado y persistencia a largo plazo de las dehesas: patrones y procesos. Ecosistemas 23: 5-12. Doi.: 10.7818/ECOS.2014.23-2.02


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido