VOLVER

Share

El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario se suma a la Noche de los Investigadores


07 de septiembre de 2012

Fuente: CeiA3, Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario

Los Jardines del Rectorado de la Universidad de Córdoba acogerán el próximo 28 de septiembre la celebración de La Noche de los Investigadores, evento promovido por la Comisión Europa a través del VII Programa Marcho de Investigación y Desarrollo y que se celebra de manera simultánea en más de 300 ciudades europeas.

En el caso de Córdoba, 44 científicos integrantes de 8 equipos de investigación de la Universidad de Córdoba, el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic) y el Jardín Botánico de Córdoba recibirán a 80 ciudadanos con los que celebrarán, por grupos, ocho microencuentros en los que tratarán de explicar su labor científica y los principales resultados de la misma. A continuación, el encuentro y la conservación se trasladará a un ambiente más distendido e informal: Tapas con ciencia. La noche continuará con el espectáculo teatral Concienciados de la actriz Irene Lázaro y el bailarín Paco Nevado y se cerrará con la actuación del Coro Averroes, del que también forman parte varios investigadores de la Universidad de Córdoba.

Imagen de los investigadores, en el Rectorado

Imagen de los investigadores, en el Rectorado

La Noche de los Investigadores tiene como objetivo principal propiciar el acercamiento entre el público en general y los investigadores de un modo informal y lúdico, así como destacar el impacto positivo de su trabajo en nuestra vida cotidiana y promover las carreras investigadoras. Línea en la que trabaja desde hace tiempo la Universidad a través de iniciativas de divulgación científica como el Café con Ciencia o la Semana de la Ciencia.
El proyecto de La noche de los investigadores fue presentado a finales de 2011 conjuntamente por once instituciones de las distintas provincias andaluzas y ha sido uno de los seleccionados, junto a otras cinco iniciativas españolas y 350 europeas. Coordina esta actividad la Fundación Descubre y participan la Administración Regional (Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo), las Universidades de Almería, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, el CSIC y el IFAPA.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido