VOLVER

Share

El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario se suma a la Noche de los Investigadores


07 de septiembre de 2012

Fuente: CeiA3, Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario

Los Jardines del Rectorado de la Universidad de Córdoba acogerán el próximo 28 de septiembre la celebración de La Noche de los Investigadores, evento promovido por la Comisión Europa a través del VII Programa Marcho de Investigación y Desarrollo y que se celebra de manera simultánea en más de 300 ciudades europeas.

En el caso de Córdoba, 44 científicos integrantes de 8 equipos de investigación de la Universidad de Córdoba, el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic) y el Jardín Botánico de Córdoba recibirán a 80 ciudadanos con los que celebrarán, por grupos, ocho microencuentros en los que tratarán de explicar su labor científica y los principales resultados de la misma. A continuación, el encuentro y la conservación se trasladará a un ambiente más distendido e informal: Tapas con ciencia. La noche continuará con el espectáculo teatral Concienciados de la actriz Irene Lázaro y el bailarín Paco Nevado y se cerrará con la actuación del Coro Averroes, del que también forman parte varios investigadores de la Universidad de Córdoba.

Imagen de los investigadores, en el Rectorado

Imagen de los investigadores, en el Rectorado

La Noche de los Investigadores tiene como objetivo principal propiciar el acercamiento entre el público en general y los investigadores de un modo informal y lúdico, así como destacar el impacto positivo de su trabajo en nuestra vida cotidiana y promover las carreras investigadoras. Línea en la que trabaja desde hace tiempo la Universidad a través de iniciativas de divulgación científica como el Café con Ciencia o la Semana de la Ciencia.
El proyecto de La noche de los investigadores fue presentado a finales de 2011 conjuntamente por once instituciones de las distintas provincias andaluzas y ha sido uno de los seleccionados, junto a otras cinco iniciativas españolas y 350 europeas. Coordina esta actividad la Fundación Descubre y participan la Administración Regional (Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo), las Universidades de Almería, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, el CSIC y el IFAPA.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido