El catedrático almeriense Francisco Camacho, premiado por la Asociación Española de Científicos
Fuente: CeiA3
El Catedrático de Producción Vegetal de la Universidad de Almería Francisco Camacho recibirá la próxima semana en Madrid uno de los galardones que concede cada año la Asociación Española de Científicos (AEC) a los investigadores más destacados de nuestro país.
En su caso, Camacho será premiado por sus aportaciones en materia agrícola y sus métodos para el estudio y valoración de patógenos en cultivos de invernadero, así como por sus investigaciones innovadoras en plantas hortícolas.
Junto a Camacho será premiados también el profesor Teófilo Sanfeliú Montolio, del departamento de Mineralogía Aplicada y Medioambiental de la Universidad Jaime I de Castellón por sus contribuciones a la Mineralogía y control del particulado atmosférico en el área mediterránea, así como al mejor conocimiento de las materias primas para la cerámica, y el doctor Jesús Martínez Frías, del departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología CSIC-INTA (asociado al NASA Astrobiology Institute), por sus contribuciones en el estudio de meteoritos y geología planetaria, así como su excelente labor de divulgación.
Francisco Camacho es también director del curso experto en Horticultura Protegida, cuya cuarta edición se clausuró recientemente. Este curso ha permitido la formación en horticultura protegida a 850 titulados universitarios de 20 países, la mayor parte de ellos de América Latina.
Camacho recibirá el galardón de la AEC el próximo 22 de noviembre en un acto que tendrá lugar en Madrid.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



