El catedrático almeriense Francisco Camacho, premiado por la Asociación Española de Científicos
Fuente: CeiA3
El Catedrático de Producción Vegetal de la Universidad de Almería Francisco Camacho recibirá la próxima semana en Madrid uno de los galardones que concede cada año la Asociación Española de Científicos (AEC) a los investigadores más destacados de nuestro país.
En su caso, Camacho será premiado por sus aportaciones en materia agrícola y sus métodos para el estudio y valoración de patógenos en cultivos de invernadero, así como por sus investigaciones innovadoras en plantas hortícolas.
Junto a Camacho será premiados también el profesor Teófilo Sanfeliú Montolio, del departamento de Mineralogía Aplicada y Medioambiental de la Universidad Jaime I de Castellón por sus contribuciones a la Mineralogía y control del particulado atmosférico en el área mediterránea, así como al mejor conocimiento de las materias primas para la cerámica, y el doctor Jesús Martínez Frías, del departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología CSIC-INTA (asociado al NASA Astrobiology Institute), por sus contribuciones en el estudio de meteoritos y geología planetaria, así como su excelente labor de divulgación.
Francisco Camacho es también director del curso experto en Horticultura Protegida, cuya cuarta edición se clausuró recientemente. Este curso ha permitido la formación en horticultura protegida a 850 titulados universitarios de 20 países, la mayor parte de ellos de América Latina.
Camacho recibirá el galardón de la AEC el próximo 22 de noviembre en un acto que tendrá lugar en Madrid.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.