El catedrático de la Universidad de Málaga Alfredo Matilla, Premio Ramón y Cajal
Fuente: Universidad de Málaga
La Sociedad Española de Anatomía Patológica y la International Academy of Pathology en España (SEAP-IAP) han acordado otorgar el premio nacional “Santiago Ramón y Cajal” al doctor Alfredo Matilla Vicente, por sus aportaciones a la investigación en patología, labor docente y actividad asistencial/profesional en la especialidad de anatomía patológica.
El doctor Matilla es actualmente catedrático y jefe de servicio de Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y en el vinculado hospital clínico “Virgen de la Victoria” de Málaga. Profesor de la UMA desde el año 1979, ha sido en nuestra universidad donde ha desarrollado la mayor parte de su actividad docente e investigadora y la provincia de Málaga la que más se ha beneficiado de su actividad asistencial y de su compromiso con entidades como la Asociación Española Contra el Cáncer, con un papel fundamental en su creación y de la que en la actualidad es presidente en funciones.
A lo largo de su carrera, el profesor Matilla ha trabajado en diferentes campos de la patología, tanto clínica como experimental, y, de manera especial, en aspectos de investigación básica y aplicada al diagnóstico, orientación terapéutica y pronóstico de las neoplasias, integrando la tecnología de vanguardia con los métodos convencionales. Ha dirigido una centena de tesis doctorales, ha pronunciado numerosas conferencias y participado en gran número de cursos, ha presentado más de trescientas comunicaciones en reuniones y Congresos Científicos, nacionales e internacionales y ha publicado más de doscientos trabajos en revistas, nacionales y extranjeras, habiendo sido autor exclusivo o en colaboración de una decena de libros sobre su especialidad.
Su implicación con la investigación y la difusión del saber en el campo de la anatomía patológica le llevaron a ser director-editor de la revista «Patología» (publicación oficial de la Sociedad Española de Anatomía Patológica), presidente de la Asociación Territorial en Andalucía de Anatomía Patológica y, posteriormente (1995-1997), presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP). También a nivel nacional, ha sido miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad «Anatomía Patológica».
Las tareas asistenciales, docentes e investigadoras que sustentan los méritos para recibir el galardón se han desarrollado tanto en el Hospital Clínico Universitario, donde ha sido jefe de servicio y director de la Unidad Gestión de Anatomía Patológica, y director del Registro de Tumores. En la Facultad de Medicina ha desarrollado la coordinación del Grupo Consolidado de Investigación en Patología de la Junta de Andalucía (CTS-184), ha sido director de la Unidad de Apoyo a la Investigación Oncopatológica UMA-AECC y director del Programa del Tercer Ciclo Universitario (Doctorado) «Oncopatología». Además es presidente de la Asociación para el Fomento de la Investigación Multidisplinar en Medicina (AMFIMM), miembro de la Academia Malagueña de Ciencias y presidente técnico provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Málaga y director técnico de la Fundación Bastiano Bergese de Marbella.
Finalmente, hay que destacar el trabajo administrativo y de gestión llevado a cabo como vicerrector de Programación e Inversiones de la Universidad y como vicedecano de la Facultad de Medicina. En el primero de los puestos permaneció entre abril de 1984 y junio de 1988, cuatro años en los que gracias a su gestión se abrieron varios centros y facultades en el Campus de Teatinos y se logró desbloquear la apertura del Hospital Clínico Universitario.
El premio Ramón y Cajal tiene carácter bianual y se instituyó en el año 2001. Se entregará oficialmente en el próximo congreso nacional de la SEAP que se celebrará en Cádiz entre el 22 y el 24 de mayo.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo