EL CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE JOSÉ MARÍA DELGADO, PREMIO EN NEUROCIENCIAS BÁSICAS
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El Consorcio de Neuropsicología Clínica (CNC) otorga este galardón al catedrático por su dilatada carrera profesional en el estudio de los mecanismos neuronales implicados en el aprendizaje y memoria.
José María Delgado García, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, ha sido galardonado con el Premio en Neurociencias Básicas concedido por el Consorcio de Neuropsicología Clínica (CNC). Este organismo, dependiente de la Asociación de Neuropsicólogos Clínicos de Centros del Sistema Nacional Público (ANPES), busca con este tipo de iniciativas favorecer el avance científico en este campo, con fin de atender mejor y aumentar la calidad de vida de los enfermos de estos centros.
Con este premio, el consorcio quiere reconocer la dilatada carrera profesional de este investigador en el estudio de los mecanismos neuronales que hacen posible el aprendizaje y la memoria. José María Delgado lidera y participa en varios proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales, en cuestiones como las bases fisiológicas del aprendizaje o el papel del cerebelo en la coordinación sensorio-motora.
José María Delgado es catedrático de Fisiología y director de la División de Neurociencias y del Centro de Fenotipaje de la Universidad Pablo de Olavide. Ha publicado más de 250 artículos científicos de su especialidad, así como varios libros de divulgación sobre distintos aspectos de las Neurociencias. Entre otros galardones ha recibido el XIII Premio Andalucía de Investigación Maimónides.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



