EL CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE JOSÉ MARÍA DELGADO, PREMIO EN NEUROCIENCIAS BÁSICAS
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El Consorcio de Neuropsicología Clínica (CNC) otorga este galardón al catedrático por su dilatada carrera profesional en el estudio de los mecanismos neuronales implicados en el aprendizaje y memoria.
José María Delgado García, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, ha sido galardonado con el Premio en Neurociencias Básicas concedido por el Consorcio de Neuropsicología Clínica (CNC). Este organismo, dependiente de la Asociación de Neuropsicólogos Clínicos de Centros del Sistema Nacional Público (ANPES), busca con este tipo de iniciativas favorecer el avance científico en este campo, con fin de atender mejor y aumentar la calidad de vida de los enfermos de estos centros.
Con este premio, el consorcio quiere reconocer la dilatada carrera profesional de este investigador en el estudio de los mecanismos neuronales que hacen posible el aprendizaje y la memoria. José María Delgado lidera y participa en varios proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales, en cuestiones como las bases fisiológicas del aprendizaje o el papel del cerebelo en la coordinación sensorio-motora.
José María Delgado es catedrático de Fisiología y director de la División de Neurociencias y del Centro de Fenotipaje de la Universidad Pablo de Olavide. Ha publicado más de 250 artículos científicos de su especialidad, así como varios libros de divulgación sobre distintos aspectos de las Neurociencias. Entre otros galardones ha recibido el XIII Premio Andalucía de Investigación Maimónides.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoUn equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendo
