EL CATEDRÁTICO FRANCISCO ANTONIO MACÍAS RECIBE EL PREMIO MOLISH DE ALELOPATÍA
Fuente: Universidad de Cádiz.
Francisco Antonio Macías, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Cádiz, ha recibido el Premio Molish de Alelopatía. De este modo, la Sociedad Internacional de Alelopatía ha querido reconocer, dentro de las actividades del VI World Congress on Allelopathy, su contribución en este ámbito de conocimiento. Se trata de la mayor distinción que, en el campo de la Alelopatía, puede conseguir un investigador y que, en ediciones anteriores, se había concedido ya a destacados investigadores de diversas nacionalidades, aunque ahora es la primera vez que recae en un investigador español.
El acto de entrega de este premio internacional tuvo lugar durante la clausura del IV Congreso Mundial de Alelopatía que se viene celebrando en la ciudad china de Guangzhou. El premio Molisch es la más alta distinción que se concede en esta disciplina y reconoce toda una carrera de investigación.
La Alelopatía es la ciencia que estudia las interacciones químicas que se producen entre las plantas con los organismos de su entorno. El catedrático Macías Domínguez comenzó sus estudios en su estancia posdoctoral con el profesor Klaus Fischer en la Universidad de Louisiana (EE.UU) Desde entonces, dirige el grupo de Alelopatía de la Universidad de Cádiz en el Departamento de Química Orgánica.
Las investigaciones de este grupo se han centrado, principalmente, en el estudio de los compuestos químicos del girasol y de especies de gramíneas. Sus aportaciones han permitido desarrollar nuevos modelos de herbicidas y, más recientemente, de compuestos con un elevado potencial anticancerígeno. Abarcan tanto el aislamiento y caracterización estructural de los compuestos responsables de la defensa en las plantas como la síntesis de éstos y de sus derivados estructurales.
Entre los logros más significativos alcanzados se encuentra el desarrollo de toda una familia de derivados de los ácidos hidroxámicos, compuestos de defensa presentes en las gramíneas. Los estudios de estructura-actividad, la evaluación de su actividad biológica y de su modo de acción ha permitido el desarrollo de compuestos cada vez más activos y selectivos como herbicidas y anticancerígenos.
Últimas publicaciones
Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendoInvestigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendo