VOLVER

Share

El CEI.Mar impulsa la creación del Observatorio Medioambiental del Estrecho de Gibraltar

Fuente: Universidad de Cádiz


04 de junio de 2014

El Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar) ha impulsado la creación del Observatorio Medioambiental del Estrecho de Gibraltar (OME), entidad que nace con la vocación de conectar a las distintas instituciones de la agregación CEI.Mar interesadas en la monitorización de variables de interés en el área del estrecho de Gibraltar y sus cuencas adyacentes tales como el mar de Alborán y el golfo de Cádiz.

La reunión constitutiva de la comisión del Observatorio Medioambiental del Estrecho de Gibraltar estuvo presidida por el catedrático Jesús García Lafuente, responsable del grupo de Oceanografía Física de la Universidad de Málaga y coordinador del Observatorio; y Fidel Echevarría, catedrático de Ecología de la Universidad de Cádiz y coordinador general de CEI.Mar. Además de ellos, asistieron representantes de las distintas instituciones del Campus de Excelencia vinculadas a esta iniciativa, así como otras entidades invitadas como Puertos del Estado o el Parque Natural del Estrecho.

El estrecho de Gibraltar conecta las cuencas Atlántica y Mediterránea a través de una conexión estrecha y muy dinámica, con procesos energéticos sometidos a una alta variabilidad. A pesar de su pequeño tamaño relativo, los procesos que tienen lugar en este accidente geográfico influyen de forma muy notoria en la circulación oceánica y en el clima global. Además, la intensa dinámica de esta zona es muy sensible a cambios que afectan a las cuencas adyacentes, hecho que lo convierte en un magnífico Observatorio y estación de seguimiento de variables asociadas con el cambio global.

Desde el Observatorio se va a impulsar la realización de una página web en la que se agrupe toda la información oceanográfica relativa a esta zona de la costa del sur de la Península, incluyendo datos, metadatos, publicaciones científicas y de divulgación, imágenes, etc. En el marco de CEI.Mar y del Observatorio se está realizando un catálogo de infraestructuras e instalaciones oceanográficas con el objetivo de conocer las potencialidades de la agregación en esta materia, y se está impulsando la firma de un convenio de cooperación y utilización conjunta de estos equipos.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido