VOLVER

Share

El CEI.Mar impulsa la creación del Observatorio Medioambiental del Estrecho de Gibraltar

Fuente: Universidad de Cádiz


04 de junio de 2014

El Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar) ha impulsado la creación del Observatorio Medioambiental del Estrecho de Gibraltar (OME), entidad que nace con la vocación de conectar a las distintas instituciones de la agregación CEI.Mar interesadas en la monitorización de variables de interés en el área del estrecho de Gibraltar y sus cuencas adyacentes tales como el mar de Alborán y el golfo de Cádiz.

La reunión constitutiva de la comisión del Observatorio Medioambiental del Estrecho de Gibraltar estuvo presidida por el catedrático Jesús García Lafuente, responsable del grupo de Oceanografía Física de la Universidad de Málaga y coordinador del Observatorio; y Fidel Echevarría, catedrático de Ecología de la Universidad de Cádiz y coordinador general de CEI.Mar. Además de ellos, asistieron representantes de las distintas instituciones del Campus de Excelencia vinculadas a esta iniciativa, así como otras entidades invitadas como Puertos del Estado o el Parque Natural del Estrecho.

El estrecho de Gibraltar conecta las cuencas Atlántica y Mediterránea a través de una conexión estrecha y muy dinámica, con procesos energéticos sometidos a una alta variabilidad. A pesar de su pequeño tamaño relativo, los procesos que tienen lugar en este accidente geográfico influyen de forma muy notoria en la circulación oceánica y en el clima global. Además, la intensa dinámica de esta zona es muy sensible a cambios que afectan a las cuencas adyacentes, hecho que lo convierte en un magnífico Observatorio y estación de seguimiento de variables asociadas con el cambio global.

Desde el Observatorio se va a impulsar la realización de una página web en la que se agrupe toda la información oceanográfica relativa a esta zona de la costa del sur de la Península, incluyendo datos, metadatos, publicaciones científicas y de divulgación, imágenes, etc. En el marco de CEI.Mar y del Observatorio se está realizando un catálogo de infraestructuras e instalaciones oceanográficas con el objetivo de conocer las potencialidades de la agregación en esta materia, y se está impulsando la firma de un convenio de cooperación y utilización conjunta de estos equipos.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido