El ceiA3 acerca a ingenieros técnicas para obtener plásticos y aceites a partir de residuos
Fuente: CeiA3
Dos especialistas internacionales y personal docente del Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada de la Universidad de Córdoba ofrecen desde el 20 al 29 de julio un curso en el que se abordan técnicas novedosas para obtener productos convencionales de refinería como plásticos y aceites a partir de residuos agroalimentarios. El programa forma parte de los Training Network Courses del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3.
Los expertos son Colin Webb, de la Universidad de Mánchester, y Apostolis Kutinas, de la Universidad de Agricultura de Atenas. Webb es una autoridad en materias como la evaluación de cereales como fuente renovable en la producción química, el desarrollo de circuitos de reciclaje para uso en la industria harinera o en la producción de medios de producción genéricos basados completamente en harina de trigo. Kutinas es especialista en ingeniería bioquímica y desarrollo de biorrefinería basada en el uso residuos agroindustriales.
A través del curso, los asistentes pueden adquirir habilidades en el empleo de la aplicación informática empleada en el diseño de biorrefinerías, la evaluación tecnoeconómica de proyectos de esta naturaleza y las claves para la producción de plásticos y aceites a partir de fuentes renovables de origen agrícola. El programa incluye un apartado práctico en el que los alumnos pueden interactuar con estos procesos.
Los asistentes son en su mayor parte ingenieros agrónomos, químicos o estudiantes ya egresados o en últimos cursos del grado. Proceden de las universidades de Cádiz, Castilla-La Mancha, Córdoba, Granada, Sevilla y Rey Juan Carlos.
El Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada de la Universidad de Córdoba colabora con estos dos especialistas internacionales en proyectos como la puesta en valor de residuos de restaurantes como materia prima para productos de biorrefinería. En los platos tras comer o durante la elaboración en los menús quedan restos de alimentos que contienen compuestos aprovechables para la producción de plásticos, bioetanol o aceites. Los investigadores trabajan con microorganismos, que alimentan con estos residuos alimentarios. Estos microorganismos son capaces de producir aceite microbiano o precursores del plástico a partir de la transformación de los residuos.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo