El ceiA3 acerca a ingenieros técnicas para obtener plásticos y aceites a partir de residuos
Fuente: CeiA3
Dos especialistas internacionales y personal docente del Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada de la Universidad de Córdoba ofrecen desde el 20 al 29 de julio un curso en el que se abordan técnicas novedosas para obtener productos convencionales de refinería como plásticos y aceites a partir de residuos agroalimentarios. El programa forma parte de los Training Network Courses del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3.
Los expertos son Colin Webb, de la Universidad de Mánchester, y Apostolis Kutinas, de la Universidad de Agricultura de Atenas. Webb es una autoridad en materias como la evaluación de cereales como fuente renovable en la producción química, el desarrollo de circuitos de reciclaje para uso en la industria harinera o en la producción de medios de producción genéricos basados completamente en harina de trigo. Kutinas es especialista en ingeniería bioquímica y desarrollo de biorrefinería basada en el uso residuos agroindustriales.
A través del curso, los asistentes pueden adquirir habilidades en el empleo de la aplicación informática empleada en el diseño de biorrefinerías, la evaluación tecnoeconómica de proyectos de esta naturaleza y las claves para la producción de plásticos y aceites a partir de fuentes renovables de origen agrícola. El programa incluye un apartado práctico en el que los alumnos pueden interactuar con estos procesos.
Los asistentes son en su mayor parte ingenieros agrónomos, químicos o estudiantes ya egresados o en últimos cursos del grado. Proceden de las universidades de Cádiz, Castilla-La Mancha, Córdoba, Granada, Sevilla y Rey Juan Carlos.
El Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada de la Universidad de Córdoba colabora con estos dos especialistas internacionales en proyectos como la puesta en valor de residuos de restaurantes como materia prima para productos de biorrefinería. En los platos tras comer o durante la elaboración en los menús quedan restos de alimentos que contienen compuestos aprovechables para la producción de plásticos, bioetanol o aceites. Los investigadores trabajan con microorganismos, que alimentan con estos residuos alimentarios. Estos microorganismos son capaces de producir aceite microbiano o precursores del plástico a partir de la transformación de los residuos.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?


