EL CEIA3 Y LA UNIVERSIDAD DE CORNELL COLABORARÁN EN LA INVESTIGACIÓN CONTRA LA VERTICILOSIS DEL OLIVO
Fuente: Campus de Excelencia ceiA3.
La verticilosis es una enfermedad que amenaza gravemente desde hace años la producción olivarera y de algodón en Andalucía, en España, y otros países de la Cuenca Mediterránea. La enfermedad, que es causada por el hongo Verticilium dahliae, ocupa a numerosos investigadores en diversos países que tratan de buscar una solución definitiva al problema. Entre ellos se encuentra uno de los mayores especialistas en verticilosis: el catedrático de Patología Vegetal del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba e investigador del ceiA3 y del IAS-CSIC Rafael M. Jiménez Díaz. Él será el encargado de coordinar el acuerdo de colaboración suscrito entre la Universidad de Córdoba y la de Cornell (Nueva York, EEUU), que permitirá a los investigadores del ceiA3 utilizar la plataforma genómica que posee la institución americana para el análisis genético de una colección mundial de ejemplares del hongo representativa de todas las estirpes de verticilium dahliae que atacan al algodón y al olivo.
Este acuerdo de cooperación científica permitirá avanzar en el desarrollo de soluciones a la verticilosis, agravada en la última década en Andalucía y el área Mediterránea por la aparición de una estirpe defoliante de verticilium dahliae especialmente dañina, muy conocida en las plantaciones de algodón en California, Estados Unidos, y que el equipo de Jiménez Díaz investiga en el marco de proyectos de investigación del Plan Nacional del MINECO y del Programa de Excelencia de la Junta de Andalucía.
La colaboración entre el ceiA3 y la Universidad de Cornell, coordinada desde allí por el profesor Michael Milgroom que recientemente concluyó una estancia con Jiménez Díaz en la UCO y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, se trasladará igualmente al plano académico permitiendo el intercambio de profesores y estudiantes y la puesta en marcha de programas docentes conjuntos, especialmente en el ámbito del postgrado.
Más información: www.ceia3.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo