VOLVER

Share

EL CEIA3 Y LA UNIVERSIDAD DE CORNELL COLABORARÁN EN LA INVESTIGACIÓN CONTRA LA VERTICILOSIS DEL OLIVO


13 de julio de 2012

Fuente: Campus de Excelencia ceiA3.

 

Olivo afectado por la verticilosis.La verticilosis es una enfermedad que amenaza gravemente desde hace años la producción olivarera y de algodón en Andalucía, en España, y otros países de la Cuenca Mediterránea. La enfermedad, que es causada por el hongo Verticilium dahliae, ocupa a numerosos investigadores en diversos países que tratan de buscar una solución definitiva al problema. Entre ellos se encuentra uno de los mayores especialistas en verticilosis: el catedrático de Patología Vegetal del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba e investigador del ceiA3 y del IAS-CSIC Rafael M. Jiménez Díaz. Él será el encargado de coordinar el acuerdo de colaboración suscrito entre la Universidad de Córdoba y la de Cornell (Nueva York, EEUU), que permitirá a los investigadores del ceiA3 utilizar la plataforma genómica que posee la institución americana para el análisis genético de una colección mundial de ejemplares del hongo representativa de todas las estirpes de verticilium dahliae que atacan al algodón y al olivo.

 

Este acuerdo de cooperación científica permitirá avanzar en el desarrollo de soluciones a la verticilosis, agravada en la última década en Andalucía y el área Mediterránea por la aparición de una estirpe defoliante de verticilium dahliae especialmente dañina, muy conocida en las plantaciones de algodón en California, Estados Unidos, y que el equipo de Jiménez Díaz investiga en el marco de proyectos de investigación del Plan Nacional del MINECO y del Programa de Excelencia de la Junta de Andalucía.

 

La colaboración entre el ceiA3 y la Universidad de Cornell, coordinada desde allí por el profesor Michael Milgroom que recientemente concluyó una estancia con Jiménez Díaz en la UCO y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, se trasladará igualmente al plano académico permitiendo el intercambio de profesores y estudiantes y la puesta en marcha de programas docentes conjuntos, especialmente en el ámbito del postgrado.

 

Más información: www.ceia3.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido