VOLVER

Share

EL CEIA3 Y LA UNIVERSIDAD DE CORNELL COLABORARÁN EN LA INVESTIGACIÓN CONTRA LA VERTICILOSIS DEL OLIVO


13 de julio de 2012

Fuente: Campus de Excelencia ceiA3.

 

Olivo afectado por la verticilosis.La verticilosis es una enfermedad que amenaza gravemente desde hace años la producción olivarera y de algodón en Andalucía, en España, y otros países de la Cuenca Mediterránea. La enfermedad, que es causada por el hongo Verticilium dahliae, ocupa a numerosos investigadores en diversos países que tratan de buscar una solución definitiva al problema. Entre ellos se encuentra uno de los mayores especialistas en verticilosis: el catedrático de Patología Vegetal del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba e investigador del ceiA3 y del IAS-CSIC Rafael M. Jiménez Díaz. Él será el encargado de coordinar el acuerdo de colaboración suscrito entre la Universidad de Córdoba y la de Cornell (Nueva York, EEUU), que permitirá a los investigadores del ceiA3 utilizar la plataforma genómica que posee la institución americana para el análisis genético de una colección mundial de ejemplares del hongo representativa de todas las estirpes de verticilium dahliae que atacan al algodón y al olivo.

 

Este acuerdo de cooperación científica permitirá avanzar en el desarrollo de soluciones a la verticilosis, agravada en la última década en Andalucía y el área Mediterránea por la aparición de una estirpe defoliante de verticilium dahliae especialmente dañina, muy conocida en las plantaciones de algodón en California, Estados Unidos, y que el equipo de Jiménez Díaz investiga en el marco de proyectos de investigación del Plan Nacional del MINECO y del Programa de Excelencia de la Junta de Andalucía.

 

La colaboración entre el ceiA3 y la Universidad de Cornell, coordinada desde allí por el profesor Michael Milgroom que recientemente concluyó una estancia con Jiménez Díaz en la UCO y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, se trasladará igualmente al plano académico permitiendo el intercambio de profesores y estudiantes y la puesta en marcha de programas docentes conjuntos, especialmente en el ámbito del postgrado.

 

Más información: www.ceia3.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido