VOLVER

Share

El CEI·Mar y el Parque de las Ciencias de Granada se unen para impulsar la divulgación del mundo marino

Ambas entidades firman un convenio para afrontar la realización de cursos, seminarios, actividades docentes e investigadoras o producción de exposiciones, entre otras muchas. Gracias a este acuerdo se seguirán desarrollando actividades como la celebración del Día del Mar, con actividades educativas como talleres, o la difusión de proyectos de ciencia ciudadana como ‘Observadores del mar’, en las que ambas instituciones han colaborado anteriormente. 

Fuente: Cei-mar


Andalucía |
13 de julio de 2020
El Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEI·Mar) y el Parque de las Ciencias de Granada han firmado un convenio de colaboración para realizar actividades de divulgación científica. A través de dicho acuerdo, se formalizan las colaboraciones que ya venían realizándose de forma efectiva con la intención de seguir profundizando en el desarrollo de acciones conjuntas.
Exposición Biodomo en el Parque de las Ciencias de Granada.

El convenio, rubricado por el rector de la Universidad de Cádiz, coordinadora del Campus de Excelencia Internacional Global del Mar y presidente de la Fundación CEI·Mar, Francisco Piniella, y la directora gerente en funciones del Consorcio Parque de las Ciencias, con sede en Granada, Cristina González, se ha formalizado en el museo con la asistencia del coordinador del CEI·Mar en la Universidad de Granada y director del Aula del Mar CEI·Mar-UGR de Motril, Pedro Sánchez Castillo, y del director del área de Ciencias y Educación del Parque de las Ciencias, Javier Medina.

El CEI·Mar y el Parque de las Ciencias de Granada comparten objetivos en relación con la docencia, la investigación, divulgación, el desarrollo científico y tecnológico y la transferencia de conocimiento a la sociedad, y consideran que pueden abordarse las actividades propias de cada institución firmante de forma más adecuada mediante la realización de acciones comunes.

Gracias a este acuerdo, se seguirán desarrollando actividades como la celebración del Día del Mar, con actividades educativas como talleres, o la difusión de proyectos de ciencia ciudadana como Observadores del mar, en las que ambas instituciones han colaborado anteriormente. En virtud de este acuerdo, podrán acordar y afrontar la realización de cursos, seminarios, actividades docentes, actividades investigadoras, colaboración de su personal; integrándolo en su propia actividad, académica, profesional o empresarial, a través de los convenios específicos que se desarrollen a partir de este convenio marco.

Ambas entidades firman este convenio para afrontar la realización de cursos, seminarios, actividades docentes e investigadoras o producción de exposiciones, entre otras muchas.

Los fines, objetivos y actividades podrán ser el desarrollo de proyectos de interés mutuo en temas relacionados con el medio marino y los ecosistemas costeros en particular y con el ámbito marino-marítimo en general; la prestación de servicios de asesoramiento científico-técnico y apoyo tecnológico en cuestiones relacionadas con la actividad de ambas entidades; la producción de exposiciones y materiales audiovisuales sobre fauna y flora marina, dinámica del litoral y utilización del mar como fuente de recursos; la producción de materiales didácticos y educativos sobre biología y sostenibilidad marina; la divulgación de actividades de interés mutuo, entre otras actividades consideradas de interés mutuo.


Share

Últimas publicaciones

‘Descubre la Energía’ obtiene una mención especial en los premios CLANER
Sevilla | 23 de mayo de 2025

Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad. 

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO validan un sistema para medir el polen de manera automática
Córdoba | 22 de mayo de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.

Sigue leyendo
Impulsan un sistema inteligente para mejorar la vida de mayores y pacientes de enfermedades crónicas
Jaén | 22 de mayo de 2025

El proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido