VOLVER

Share

El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo abre sus puertas a cerca de 200 estudiantes

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


12 de noviembre de 2013

El Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) abrirá desde hoy martes 12 de noviembre hasta el jueves 14 de noviembre sus puertas a cerca de 200 estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos para que puedan conocer los entresijos de la investigación en biología del desarrollo así como la oportunidad de experimentar en sus laboratorios. Las jornadas de puertas abiertas de Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía), que se celebran con motivo de la XIII Semana de la Ciencia de la UPO, comenzarán hoy martes a las 10 horas en el salón de actos del CABD, con la recepción y presentación del centro a cargo de Acaimo González, investigador principal del CABD. A continuación, a las 10:30 horas,  se realizará la visita a las instalaciones y la realización de prácticas en los laboratorios.

Esta cita, una de las más exitosas en las pasadas ediciones, divide la visita en una parte teórica, donde se cuenta qué tipo de trabajo se desarrolla en el centro y una serie de talleres prácticos. De este modo, los estudiantes tendrán ocasión de emplear lupas para manipular nematodos o embriones de pez cebra y de ratón, todos ellos animales modelos empleados en el centro. Por otra parte, conocerán las ventajas de la microscopía confocal, capaz de recrear imágenes, y visitarán la sala de moscas. 

Por otra parte, ayer se ha celebró la charla dinámica “Matemáticas en la naturaleza” a cargo de los investigadores Ana M. Martín Caraballo y Ángel F. Tenorio del departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la UPO. Más de un centenar de estudiantes de Secundaria y Bachillerato han participado en esta actividad en la que se ha mostrado cómo muchos conceptos matemáticos aparecen repetidamente en la naturaleza mediante la reproducción de imágenes tomadas del mundo natural como las espirales de las flores, las conchas, los tornados o la forma de corazón en la superficie de una taza de café.

Paralelamente, en la Biblioteca de la UPO hasta el 15 de noviembre, se pueden visitar dos exposiciones, “Matemáticas en viñetas” de Antonio Fernández-Aliseda, Juan Antonio Hans y José Muñoz, y “Cine y Matemáticas” de  Saem Thales. Asimismo, el “Programa cine científico” seguirá con las proyecciones audiovisuales de divulgación científica de valor educativo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) por la mañana, de10 a 14 horas, los días 11, 12 y 14 de noviembre.

Cerca de 700 estudiantes de centros educativos así como emprendedores y público en general participan en los talleres prácticos, charlas, jornadas y visitas guiadas programadas para la Semana de la Ciencia. La Semana de la Ciencia de la UPO continúa con otras actividades de interés y dirigidas al público en general como el taller práctico “Materiales manipulativos: jugando con las matemáticas” el próximo jueves, 14 de noviembre. De forma activa y lúdica, esta actividad mostrará la utilidad y necesidad de las matemáticas en los fenómenos que nos rodean. Ese mismo día, los emprendedores interesados en las nuevas tecnologías podrán participar también en el taller “Apps en Android: crea tus propias aplicaciones de móvil”, para desarrollar una aplicación móvil básica que se pueda emplear en teléfonos Android, usando la herramienta App Inventor. Por otra parte, el viernes 15 de noviembre, los estudiantes de Bachillerato podrán conocer las especies más representativas de la fauna ibérica en las jornadas “Sevilla, conoce tu fauna. El humano las perjudica, pero también puede promover su conservación” tales como el camaleón, la nutría, el lobo ibérico o el buitre negro.

Como novedad, la UPO organiza este año el Día del Cloud, dirigido a emprendedores y empresas, cuyo objetivo es sensibilizar y fomentar la cultura emprendedora entre los jóvenes emprendedores universitarios. Para ello, se celebrarán dos eventos: la jornada “Cloud Business”, que ofrecerá una visión general sobre el cloud computing,  y el taller “Andalucía Emprende en la nube”. Por otro lado, la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) colaborará un año más con su propuesta “Aquí hay Ciencia”, que se celebrará el 18 de noviembre. Esta actividad guiará a estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos en tareas como la extracción de ADN vegetal, la realización de una electroforesis de ADN o la aplicación de técnicas bioinformáticas.

La Semana de la Ciencia, un evento europeo que celebra del 4 al 17 de noviembre su decimatercera edición en la Universidad Pablo de Olavide, está organizado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología de la UPO. En esta edición, se ha contado con la colaboración de investigadores de los Departamentos ‘Sistemas Físicos, Químicos y Naturales’, ‘Fisiología, Anatomía y Biología Celular’, ‘Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica’, ‘Deporte e Informática’, ‘Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica’ y ‘Organización de Empresas y Marketing’; el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo; la Biblioteca de la UPO; la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (ASBAN); alumnos de la UPO de Ciencias Ambientales; la Sociedad Andaluza de Educación en Matemáticas Thales (SAMEN THALES); la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y del Conocimiento (Fundación Descubre); y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Programa de actividades de la Semana de la Ciencia en la UPO:

http://www.upo.es/upo_opencms/export/sites/upo/Galerias/Descargas/InfoEstudiantes/semana_ciencia_2013.pdf

Más información: www.upo.es/semanadelaciencia


Share

Últimas publicaciones

¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo
Desvelan el mecanismo que permite a las células de los organismos fotosintéticos regular su crecimiento
Sevilla | 30 de abril de 2025

Un estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.

Sigue leyendo
Andalucía celebra su I Jornada de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 28 de abril de 2025

La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido